Tema 11. Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la 2ª Mitad del Siglo XX
I. La Poesía Social (Años 50)
Se consolida el realismo social. Obras representativas incluyen Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. En estas obras se supera la angustia existencial de la época anterior para centrarse en los problemas humanos desde un punto de vista social. Los autores se dirigen a la inmensa mayoría, utilizando la poesía como una herramienta para transformar el mundo. Es una poesía de solidaridad, de denuncia y de preocupación por el momento histórico concreto. Temas principales:
- España y los problemas sociales
- La alienación
- El mundo del trabajo
Blas de Otero, desde la preocupación religiosa y existencial de sus primeros libros (Ángel fieramente humano), evoluciona hacia la protesta combativa contra el sufrimiento en Pido la paz y la palabra, y termina con Mientras (1970).
II. La Generación del 50 o Generación del Medio Siglo y los Novísimos (Años 60 y Principios de los 70)
Surge un grupo de poetas que desconfían de la poesía como arma política. La característica general es la búsqueda de nuevos caminos poéticos. Como autor de transición se encuentra Ángel González, con Áspero mundo (1955), una poesía eminentemente existencialista, comprometida con la realidad de su tiempo. Palabra sobre palabra (1965) supone una ruptura con respecto a su obra anterior.
Años 60 – Saturación de la Poesía Social
Para estos poetas, la poesía es una manera de conocimiento de la realidad, con una preocupación fundamental por el hombre y una actitud inconformista. Su temática se centra en el retorno a lo íntimo, y su estilo se caracteriza por la depuración, la concentración y una carga de ironía. Se pueden distinguir dos grupos geográficos:
- El núcleo barcelonés: Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Agustín Goytisolo.
- El grupo madrileño: Ángel González (Conjuros), Francisco Brines.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990) domina el tono confesional, la visión descarnada de la alta burguesía y el relato de sus experiencias amorosas de carácter homosexual. Se expresa con un lenguaje aparentemente sencillo y narrativo.
Los Novísimos
Son poetas nacidos después de la guerra (entre 1939 y 1948). Sus influencias son amplias: poetas hispanoamericanos, algunos poetas del 27 como Cernuda, y autores ingleses o franceses. En su temática tratan asuntos personales (infancia, erotismo…) y públicos (guerra de Vietnam, la sociedad de consumo). En cuanto al estilo, buscan renovar el lenguaje poético. Autores destacados: Pere Gimferrer (Arde el mar), Vázquez Montalbán (Manifiesto subnormal), Guillermo Carnero.
IV. Tendencias en la Lírica en el Último Cuarto del Siglo XX
Autores como Bousoño, Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez expresan limitadas experiencias íntimas, una poesía de la experiencia. Tendencias:
- La poesía de la experiencia: Una recuperación de lo cotidiano como materia poética. Luis García Montero.
- Tendencias vanguardistas.
- Refinamiento veneciano: Pere Gimferrer.
- Poesía clasicista: Luis Antonio de Villena.
- Minimalismo y conceptualismo: Andrés Sánchez Robayna.
- El nuevo erotismo: Ana Rossetti.
- Poesía de la conciencia: Jorge Riechmann.
III. Pablo Neruda
Destacado político, diplomático y poeta chileno (1904-1973). Dirigió la revista Caballo verde para la poesía.
Obras:
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Se unen el melancólico sentimiento amoroso y la sensualidad erótica.
- Residencia en la tierra: Visión amarga con un lenguaje hermético y con matices surrealistas.
- Canto general: Toma conciencia política.
- Odas elementales: Busca la belleza y la poesía en los objetos y en las relaciones humanas.
Influencias y estilo: Sus primeras obras (Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada) están fuertemente impregnadas de Modernismo y Romanticismo, y las aproxima al Surrealismo. Más adelante, en el Canto General, evolucionará hacia una poesía comprometida con la realidad política y social. La obra de Pablo Neruda se caracteriza por la audacia verbal y la originalidad. Después se acentúan los temas de la soledad, la desesperación, la angustia… Su poesía propone un ideal: el compromiso político y social.
Tema 10. La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX. Gabriel García Márquez
1. La Narrativa Hispanoamericana hasta el Boom
A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista hispanoamericana. Hay un mayor interés por el mundo urbano. Tendencias:
- La novela metafísica: Aquella en la que se busca trascendencia a los problemas del hombre. Escritores: Jorge Luis Borges (argentino, poeta, narrador; obras: Ficciones o El aleph). Los temas: el de la identidad, el tiempo cíclico, los ríos que simbolizan el tiempo que fluye.
- La novela existencial: Con Juan Carlos Onetti (El astillero) y Ernesto Sábato (El túnel).
- Los herederos de la novela de la revolución mexicana: Con Juan Rulfo (autor de un libro de relatos, El llano en llamas, y una novela corta, Pedro Páramo), presentan un mundo cerrado, hostil, con personajes solitarios, ensimismados y un paisaje de llanuras desoladas, tierras inhóspitas.
- El camino hacia el «realismo mágico»: Con Miguel Ángel Asturias, donde junto a la realidad irrumpe la imaginación.
Julio Cortázar (1914-1984) incorpora a sus textos los elementos maravillosos, pero su realismo fantástico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginario (Bestiario, Historia de cronopios y de famas).
2. La Narrativa Hispanoamericana a partir del Boom
Durante los años sesenta se produce la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. Comienza con la publicación de La ciudad y los perros por Vargas Llosa en 1962 y continúa con Cien años de soledad de Márquez en 1967. Las técnicas narrativas son:
-La ruptura del tiempo y el espacio -La variedad en la perspectiva -La combinación de registros idiomáticos.//De Carlos Fuentes hay que destacar su obra La muerte de Artemio Cruz en la que ofrece una visión crítica de la revolución mexicana.//Mario Vargas Llosa, escritor peruano y español, Premio Nobel 2010, utiliza su propia biografía como materia novelable en sus primeras obras (La ciudad y los perros o La tía Julia y el escribidor).Es un autor que ha sabido amoldarse a todas las tendencias hasta nuestros días. //También hay que mencionar otros autores de novela y cuento como Mario Benedetti, Laura Esquivel (Como agua para chocolate), Isabel Allende (La casa de los espíritus) o Augusto Monterroso cuyo microrrelato más famoso es://Las últimas tendencias se mueven entre:- La novela y los medios de comunicación social – La metanovela.3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: nació en 1928 Colombia. Creció con sus abuelos y tras la secundaria estudió Derecho. Ha trabajado como periodista y escritor. Es el más influyente de los autores del boom hispanoamericano. Sus primeras novelas cortas tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico (La hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba; La mala hora) Todos ellos crean el mundo fantástico de Macondo, y suponen por tanto un aprendizaje para escribir Cien años de soledad (1967), la novela que marcó el surgimiento del boom y supuso todo un fenómeno editorial y literario. La obra es a la vez una síntesis de la historia de un poblado fantástico, Macondo, que representa metafóricamente la historia de América Latina, y de la Humanidad en general, con sus riesgos//obras: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), y El amor en los tiempos del cólera (1985). //Influencias literarias: Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf, William Faulkner//Estilo. Posee una gran habilidad de contar una historia de ficción con detalles específicos y exageraciones, saltos temporales, perspectivas múltiples, monólogo interior, técnicas cinematográficas, etc. //Los temas: – La soledad – Macondo: invención de la aldea en la que sitúa sus novelas- Violencia: en El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca- Tiene obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño.