Realismo en la Narrativa Española del Siglo XIX
El realismo, movimiento literario surgido en la segunda mitad del siglo XIX, se manifiesta principalmente en el género narrativo. Su objetivo principal es reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y los individuos, dejando de lado la fantasía y el sentimentalismo romántico.
Principios del Realismo
- Mímesis: Imitación fiel de la realidad, observando el entorno y los seres humanos para reproducirlos de manera precisa.
- Verosimilitud: Narración de hechos que podrían haber ocurrido realmente, recreando ambientes, caracteres y relaciones sociales de la época.
Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, es considerada precursora del realismo español con su novela La Gaviota.
Contexto Histórico e Ideológico
- Lucha entre absolutistas y liberales.
- Aparición de los primeros movimientos anarquistas y socialistas.
- Triunfo del positivismo, que valida el conocimiento obtenido a través de la observación rigurosa y la experimentación.
Contexto Social
- Desarrollo de la Revolución Industrial.
- Aparición del proletariado.
- Ascenso de la burguesía.
Temas y Técnicas del Realismo
Temas
- Lucha entre ideologías absolutistas y liberales.
- Conflictos provocados por la necesidad de dinero.
- Problemas conyugales o sentimentales, especialmente en la pequeña burguesía.
- La cuestión religiosa.
Técnicas
- Documentación exhaustiva.
- Estudio directo y natural de los caracteres humanos, las pasiones y el lenguaje.
- Narrador omnisciente, estilo indirecto libre y monólogo interior.
Autores y Obras del Realismo Español
- Benito Pérez Galdós: La Fontana de Oro (inicio del realismo hacia 1870), Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia, Nazarín, y los Episodios Nacionales.
- Juan Valera: Pepita Jiménez.
- Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.
- José María de Pereda: Sotileza y Peñas arriba.
Naturalismo en la Narrativa Española
El naturalismo, considerado una extensión radical del realismo, surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX con Émile Zola. Los escritores realistas españoles incorporan el naturalismo a sus novelas a partir de 1880.
Temas del Naturalismo
- Determinismo biológico y social: los seres humanos están condicionados por su herencia genética y el entorno (influencia del darwinismo).
- Concepción materialista del ser humano: los instintos rigen la conducta.
- Descripción de las circunstancias degradantes de la vida, incluyendo las realidades más repulsivas.
- Denuncia de las injusticias sociales, la corrupción política, los abusos de poder y la hipocresía de las clases altas.
- Propuesta de un cambio profundo en la sociedad.
Técnicas Narrativas del Naturalismo
- Objetivismo basado en la observación y la documentación para describir ambientes y personajes.
- Uso abundante de léxico científico para describir defectos físicos o psicológicos.
- Empleo de vocablos de diferentes jergas y epítetos degradantes.
- Comparaciones con el mundo animal.
Autores y Obras del Naturalismo Español
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: La barraca y Cañas y barro.
- Benito Pérez Galdós (en su etapa naturalista): Miau, Fortunata y Jacinta.
Leopoldo Alas «Clarín»
Leopoldo Alas, conocido por su seudónimo «Clarín», participó activamente en la defensa de posturas liberales tras la revolución de 1868. Escribió novelas cortas (Su único hijo), cuentos (¡Adiós, Cordera!) y su obra cumbre, La Regenta.
La Regenta narra la lucha de Ana Ozores por superar su insatisfacción amorosa y vital en una sociedad hostil e hipócrita. Considerada la mejor novela española del siglo XIX, describe los diferentes estamentos de la ciudad de Vetusta durante la Restauración. Clarín critica el caciquismo, la hipocresía social, la ambición del clero y la corrupción política. Aplica los principios del naturalismo a su personaje principal, víctima de una educación represora, un matrimonio fallido y la presión social. Destaca su habilidad para crear personajes y su uso del estilo indirecto libre.