Evolución y Tendencias del Teatro Español en la Posguerra: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Español en la Posguerra: Un Panorama General

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, se vio limitado por condicionamientos comerciales e ideológicos durante la posguerra española. Por un lado, las compañías teatrales dependían de los intereses de los empresarios. Por otro, la censura impuso fuertes restricciones a la libertad creativa. Esto llevó a la coexistencia de dos tipos de autores: los que buscaban el entretenimiento y los que abordaban temas más serios.

Etapas y Tendencias del Teatro de Posguerra

El teatro de posguerra comparte algunas etapas y tendencias con la novela y la poesía de la época:

  • Años 40 y principios de los 50: Continuación de las tendencias tradicionales, con un auge del teatro existencial.
  • Mediados de los 50: Desarrollo del teatro realista o social, con un fuerte componente de denuncia.
  • Años 60 y 70: Auge del teatro experimental y de vanguardia, con una clara carga crítica.

El Teatro en la Inmediata Posguerra

La Guerra Civil dejó una profunda huella en el teatro español. Dramaturgos como Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán habían muerto, mientras que otros, como Max Aub y Rafael Alberti, se vieron obligados a exiliarse. En las carteleras, predominaban comedias extranjeras de baja calidad, destinadas a un público burgués que buscaba evadirse de la realidad. Muchos teatros, incluso, se reconvirtieron en cines.

La Producción Teatral de los Años 40 y Principios de los 50

  • Teatro de alta comedia: Continuador de la línea de Jacinto Benavente, con autores como Luca de Tena y Calvo Sotelo. Se caracteriza por el predominio de comedias de salón o dramas de tesis, diálogos cuidados y estructuras escénicas convencionales.
  • Teatro cómico: Autores como Jardiel Poncela, que buscó renovar el humor, y Miguel Mihura, con un teatro cercano al absurdo.
  • Teatro grave e inconformista: Con una corriente existencialista, destaca la figura de Buero Vallejo, que incorpora la historia como elemento central. Hacia 1955, se inicia un teatro de corte social.

El Teatro Humorístico

El teatro humorístico de la posguerra debe entenderse como una crítica a la sociedad española y sus convenciones.

Enrique Jardiel Poncela

Inició su carrera como novelista y se adentró en la dramaturgia a partir de los años 30. Buscó romper con las formas tradicionales de la comedia, pero las presiones del público y la necesidad de obtener éxito comercial lo llevaron a hacer concesiones. Algunas de sus obras más conocidas son Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura

Comenzó a escribir antes de la guerra, pero estrenó con regularidad a partir de los años 50. Su obra Tres sombreros de copa, escrita en 1932 pero estrenada veinte años después, supuso una ruptura con el teatro cómico anterior, con una asociación inverosímil de situaciones, diálogos ilógicos y juegos lingüísticos. Otros títulos destacados son ¡Sublime decisión! y La bella Dorotea, donde se refleja el enfrentamiento de la protagonista con una sociedad cruel.

A partir de los años 50, la sátira se impone sobre el humor, ridiculizando a los personajes y las acciones de la realidad inmediata.

El Teatro Realista de Protesta y Denuncia

Una nueva etapa se abre con un público que demanda un teatro diferente y una censura que se relaja levemente. Surge así el teatro de testimonio social, con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre, y la creación del «Grupo de Teatro Realista».

Características del Teatro Realista Social

  • Temas: La injusticia social, la alienación, la burocracia deshumanizada, la explotación laboral y la situación de los obreros.
  • Estética y técnica: Realismo directo y elemental, con rasgos esperpénticos y estilización expresionista de la realidad.

Estos autores buscaban crear un teatro comprometido con los problemas de España. En contraste, Alfonso Paso prefirió el éxito comercial, escribiendo más de cien comedias que hoy están prácticamente olvidadas.

Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo, encarcelado y condenado a muerte por su participación en la Guerra Civil, fue un autor trágico en el sentido de que su obra ofrece una mirada profunda sobre el hombre y el mundo, aunque no necesariamente pesimista. Su teatro busca:

  • Inquietar: Planteando problemas sin imponer soluciones, dejando que el espectador prolongue el drama.
  • Curar: Ofreciendo lecciones de humanidad y una llamada a la esperanza en un mundo más fraterno.

Su obra Historia de una escalera marca el inicio de un teatro que busca la verdad y remueve la conciencia española. Otros temas y obras destacadas son:

  • La tragedia del individuo: Analizada desde un punto de vista social, ético y moral (Historia de una escalera).
  • Problemas existenciales: Abordados desde una perspectiva simbolista (En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños).
  • Criticismo social: Análisis de la sociedad española y sus injusticias (Historia de una escalera, El tragaluz).
  • Dramas históricos: Uso del pasado para enseñar sobre el presente (El sueño de la razón).

Los personajes de Buero Vallejo suelen tener problemas físicos o psicológicos y experimentan una transformación a lo largo de la obra. Son personajes activos, a menudo carentes de escrúpulos y movidos por el egoísmo.

La Búsqueda de Nuevas Formas

Junto al teatro realista y social, se produce una renovación de la expresión dramática, asimilando corrientes experimentales del teatro extranjero. Surge así una nueva vanguardia teatral, con autores como Francisco Nieva y Diego Salvador, cuya audacia los aleja de los escenarios convencionales y del público mayoritario. Se desarrolla entonces una corriente de teatro «soterrado», con autores como Arrabal, Antonio Gala y el propio Nieva.

Rasgos Comunes de la Vanguardia Teatral

  • Protesta y denuncia: Especialmente en torno a la dictadura.
  • Tratamiento dramático: Abandono del enfoque realista en favor de enfoques simbólicos o alegóricos.
  • Lenguaje: Tono poético y uso de recursos extraverbales (comedia musical, revista).

Grupos de Teatro Independiente

Estos grupos llevan a cabo una síntesis entre la experimentación, asimilando tendencias innovadoras, y la voluntad de llegar a amplios sectores del público. Destacan grupos como Els Joglars, Els Goliards, Tábano (con un teatro de la crueldad y happening), Els Comediants y La Fura dels Baus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *