Vanguardias o Ismos: Primeros Años del Siglo XX
Los movimientos de vanguardia surgieron como reacción contra el mundo establecido, los presupuestos racionalistas y los valores pragmáticos que habían conducido al desastre de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizan por:
- Defensa de lo irracional y oposición total al realismo.
- Proclamación de la autonomía del arte, liberado de compromiso ideológico, valor moral e incluso de sentimiento.
- Apuesta por el mundo moderno (máquinas, ciudades…).
- Búsqueda de nuevas formas de expresión artística.
Expresionismo
Surgió en los países germánicos. Busca la expresión de las emociones interiores y los sentimientos más íntimos del ser humano. Los temas recurrentes son la angustia, el miedo, la opresión y la visión del mundo moderno como masificado e inhumano. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, la insistencia en el poder de lo irracional y tiene puntos en común con el esperpento.
Futurismo
Este movimiento ensalzó la civilización urbana y las máquinas, proponiendo una estética basada en la velocidad y la tecnología.
Dadaísmo
Liderado por el rumano Tristan Tzara, el dadaísmo rechazó no solo los valores estéticos aceptados, sino también el orden social que había llevado a la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura y la destrucción del arte tradicional. Su nombre, «dada», es una voz infantil, un balbuceo que simboliza la ruptura con la lógica y el sentido.
Surrealismo
Considerado su creador el poeta francés André Breton, el surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior que se manifiesta en ciertas formas de asociación. Estuvo influenciado por las teorías psicoanalíticas y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre, liberándolo de los impulsos reprimidos y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa. Busca descubrir y reflejar la auténtica realidad, o «superrealidad», a través de la libertad de la imaginación y en contra del reinado de la lógica. El lenguaje surrealista (verso libre y versículos con metáforas irracionales) no se dirige a la razón, sino que pretende despertar sentimientos y emociones.
Características del Vanguardismo
- Antirrealismo: Eliminación de toda nominación directa de la realidad. Se busca crear una realidad inexistente, desvinculada del mundo concreto.
- Irracionalismo: Uso de imágenes incoherentes, creaciones oníricas y escritura automática. Se trata de imágenes que quedan fuera de toda lógica, puramente intuitivas y emocionales.
- Afán de originalidad y experimentación estética: Arte minoritario y muchas veces hermético. La experimentación y el influjo de la pintura llevan a algunos a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución espacial de las palabras y frases.
Vanguardias en España
Ramón Gómez de la Serna: Cultivó el desbordamiento de la lógica, las asociaciones audaces e inusuales de imágenes y la metafísica lúdica. Creó la «greguería», una combinación de metáfora y humor.
Juan Ramón Jiménez: En obras como «Diario de un poeta recién casado», innovó con el verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas y la inclusión de palabras y frases en inglés.
Ortega y Gasset: Su ensayo «La deshumanización del arte» marcó un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Señaló un arte intelectual alejado del sentimentalismo, donde el placer estético debe ser un placer inteligente.
Ultraísmo
Aspiraba a una literatura intrascendente, sin finalidad moral o política, donde los poemas se convierten en una sucesión de metáforas.
Creacionismo
Buscaba «hacer un poema como la naturaleza hace un árbol», creando una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector.
Teatro hasta 1936
La Comedia Burguesa
Jacinto Benavente es el autor más representativo de este género. Ofreció un teatro con un mayor interés por el diálogo conversacional y un tono más realista. Los temas y personajes se corresponden con los de las clases medias y altas de la época, abordando problemas como amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía, murmuraciones y conflictos generacionales. Entre sus obras destacan «Los intereses creados», «Señora ama» y «La malquerida». La primera desarrolla en tono de farsa el tema del poder del dinero, contraponiendo el mundo del interés y el mundo del amor. Las otras dos siguen el modelo del drama rural, un tipo de teatro que, ambientado en un mundo campesino, desarrolla un violento mundo de pasiones no controladas por la educación urbana.
El Teatro Poético o en Verso
Proveniente de la corriente modernista, se trata de un teatro de pura evasión, sin relación inmediata con la realidad, que recupera temas históricos y legendarios. Destacan Eduardo Marquina (con obras como «Las hijas del Cid», que evocan una supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo) y los hermanos Machado (con «La Lola se va a los puertos»).
Teatro Cómico
Buscaba el entretenimiento del público. Destacan las «tragedias grotescas», que abordaban el atraso cultural, la injusticia social y el caciquismo. Los hermanos Álvarez Quintero, con sus obras de ambiente andaluz, ofrecían una acción sin complicaciones, donde sobresalía el empleo de un diálogo gracioso.