Miguel Hernández: Pasión, Compromiso y Poesía en la España del Siglo XX

Compromiso social y político

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández (MH) viene determinado por la situación espacio-temporal en la que se desarrolló como persona. MH tiene inicialmente un pensamiento muy ligado a la conciencia cristiana-católica, ya que toda su educación se llevó a cabo en colegios cristianos. Aun así, observamos que es una persona sensible con su entorno, que conoce la situación de pobreza y miseria en la que se encuentra Orihuela. En 1931 hace su primer viaje social a Madrid, en el que sus propósitos de hacerse popular fracasan. En 1934 vuelve y esta vez sí consigue establecerse en la capital. Aquí su mentalidad cambia por completo y se separa de la ideología católica predominante en los sectores conservadores del país. En este periodo anterior a la Guerra Civil, participa en “Las Misiones Pedagógicas”, que fueron un proyecto educativo español inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza. Aquí comienza realmente el compromiso social de MH. El poema Sonreídme, escrito en 1935, representa este cambio en el pensamiento del poeta. Sus ideas ya no están de acuerdo con la Iglesia, defiende la República, ya que el anterior sistema capitalista había causado hambre en la población. Por ello, en el poema critica este sistema y aboga por una política que favorezca a los trabajadores. Sus ideas políticas se van perfilando y, finalmente, es el estallido de la Guerra Civil en 1936 lo que le hace dar un paso más en su compromiso político. Se incorpora al Quinto Regimiento, junto al que lucha, siendo trasladado en 1937 al Altavoz del Frente del Sur en Andalucía, en el que utiliza su poesía como un arma de combate, propagándola a través de los altavoces.

En esta etapa escribe Viento del pueblo, poemario que se utiliza como arma social, arma mediante la que denuncia las injusticias, se solidariza con los oprimidos, intenta luchar por la libertad y por la justicia a través de la poesía. En este poemario se encuentran poemas como “Vientos del pueblo me llevan”, que trata de la opresión del pueblo; “Elegía primera”, en la que llora la muerte de Federico García Lorca; “El niño yuntero”, en el que también encontramos un cierto tono de lamentación y tristeza, y “Aceitunas”, en el que defiende a los agricultores en general, y a los de olivos de Jaén en particular. En 1939, tras un viaje a la URSS, publica El hombre acecha. Este poemario consta de 19 poemas, en los que los acontecimientos de guerra son vistos desde un intimismo marcado por el desaliento. El poemario tiene un tono distinto, ya no es el pueblo, sino el hombre que acecha con gran crueldad. En “Canción primera” vemos claramente ese tono, la identificación del hombre como un animal con garras. El Romancero y cancionero de ausencias es un libro que se fue nutriendo con poemas desde la cárcel. Alcanza la madurez poética con una poesía desnuda, íntima y desgarrada. Su dolor es causado por la ausencia y la muerte. Como conclusión, decir que toda la vida del poeta está marcada por su compromiso social y político, desde comienzos de la Guerra Civil, y que este compromiso pleno y verdadero es el causante de su muerte, ya que un cambio de bando hubiera significado la libertad. MH cruza como un meteoro el firmamento lírico español y, en apenas 10 años, pasa de autor de provincias a escribir la mejor poesía revolucionaria.

Imágenes y símbolos

:La poesía de mh esta cargada de símbolos que convierten su obra en un perfecto contraste de sentimiento positivos(amor y amistad) y negativos (odio). Perito  en Lunas se editó en Murcia. Consta de 42 octavas reales a la manera del Polifemo de Góngora. Los poemas son “acertijos líricos”, como los definió Gerardo Diego, cuya solución hay q buscarla en los títulos. Entre los símbolos aparece el toro, con el significado de sacrificio y muerte. La palmera, elemento mediterráneo, es comparada con un chorro, lo q sin duda nos recuerda el soneto de Gerardo Diego “El ciprés de Silos”. Los abundantes símbolos referidos al sexo masculino y femenino nos recuerdan al Poeta de Nueva York, de Lorca. En definitiva, se trata de una poesía hermética, complicada, de clara influencia gongorina, para expresar ese mundo poético basado en el culto a lo material y a lo humilde. El RAYO Q NO CESA tiene como tema principal, sobre el q giran todos los símbolos, el amor insatisfecho y trágico. Así, el rayo, q es el fuego y el ardor, representa el deseo amoroso y la herida; el rayo es la representación hiriente del deseo, como lo es el cuchillo o la espada. El toro es la representación de la fiereza del poeta, q conoce su trágico destino. El toro y el rayo son símbolos bisémicos. La sangre es el deseo sexual; la camisa, el sexo masculino, y el limón el pecho femenino, como podemos observar en el soneto “Me tiraste un limón, y tan amargo”. La frustración q produce en el poeta la esquivez de la amada se simboliza con la pena. Todos estos temas quedan resumidos en “como un toro he nacido para el luto”. Hay un paralelismo simbólico poeta-toro, destacando en ambos su destino trágico de dolor y muerte. Además d símbolos cortante e hirientes(amor y muerte), encontramos la amistad, q la conjuga con la anteriores adquiriendo una gran expresividad dramática y agónica (Elegía a Ramón Sijé). EN El RAYO Q NO CESA tb hay poemas q se alejan de la bravura del deseo para expresar vasallaje ante la amada: “me llamo Barro aunq Miguel me llamen”. VIENTO DEL PUEBLO ejemplifica poesía de guerra, poesía como arma de lucha. Se produce un desplazamiento del yo poético hacia la colectividad “Vientos del pueblo me llevan…”. El pueblo se presenta como cobarde y resignado, identificado con el buey, frente al león, imagen de la rebeldía y del inconformismo, q hace q el poeta adopte un aire combativo: “si me muero, q me muera con la cabeza muy alta”.MH expresa, como en EL RAYO Q NO CESA su pena, pero esta vez por la opresión. La postura del poeta es solidaria(“EL NIÑO YUNTERO”). Tb se observa la contraposición entre ricos y pobres en “las manos”, donde se aprecian las dos Españas para mh. “el hombre acecha” nos muestra al hombre como un lobo para el hombre, es decir, la actitud fiera de este, representada en la garra y el colmillo. La sangre solamente significa dolor. Este poemario se cierra con la “Canción Ultima”, homenaje a Quevedo. Al igual q hay imágenes q deshumanizan al hombre, hay imágenes de esperanza y amor por encima de la muerte. Cancionero y Romancero de Ausencias es su obra póstuma, q comienza con elegías a la muerte de su primer hijo, en contraposición a la esperanza por la llegada de su nuevo hijo, q simboliza la pervivencia del poeta. Es una obra cargada de metáforas desnudas q encierran sentimientos y estados de ánimo. Aparecen en los labios d su mujer sus heridas; vida, amor y muerte. Cabe destacar tb la presencia de imágenes crueles e imágenes de gran ternura como la risa de un niño en la Nanas de la cebolla.

Vida, amor y muerte:la poesía d mh es una poesía de la experiencia.no hay mas experiencia literaria q la vida, el amor y la muerte. La síntesis de la existencia la expresó Hernández en Cancionero y Romancero de Ausencias en esas 3 constantes: “llegó con 3 heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida, el el poema Llegó con 3 heridas.Toda su obra gira en torno a los misterios de la vida, la generación y la muerte: el amor como síntoma de vida, luz, claridad y lo ma elevado de la persuasión de la especie, por un lado, pero , por el otro, la otra cara de la realidad, el amor como destrucción, la muerte, la sombra y la oscuridad. Estos 3 grandes remas son sus tres heridas: amor, muerte y vida. Si tuviéramos q sintetizas la poesía hernandiana, tendríamos q calificarla de amorosa: a la naturaleza, a la mujer, al hijo , a los amigos, al pueblo, a la vida…El sentimiento pasional es el gran eje cuyo alrededor  gira la poesía  d mh. Además, ese amor adoptará formulas distintas: diferencia entre amor-dolor y amor-esperanza. Mh pasa por ser uno de los pioneros en convertirse el amor imaginario de la literatura en la expresión real de los amores verdaderos, con sensualidad y sexualidad incluidas. La metáfora de la herida se convierte en mh en símbolo de la existencia. La única poesía q le interesa es la ke respira por la herida; ”sigue, cuchillo, volando, hiriendo”, en el rayo ke no cesa. Con el amor verdadero ya no renuncia a su sentir, aunk preste a su voz resonancias del pasado; de la poesía erótico-religiosa y el petrarquismo amoroso nacerá El rayo que no cesa, libro de sonetos amoroso. El amor vivido por mh como fatal amenaza y tortura : no por no ser correspondido, sino por no poder ser gozado sexualmente. La experiencia del rechazo (con Maria cegarra, por el amor sexual imposible con su novia, por la relacion acabada con Maruja mallo) provoca el vitalismo de su poesía, por impotencia, el dramatismo de esa etapa: las ganas de vivir se han transformado en ansias de amar, el rechazo del goce erótico produce la vena trágica, la llamada pena hernandiana:”no podrá con la pena mi persona”, en Umbrío por la pena. La amada no se deja alcanzar y resiste en su puritanismo;”No me conformo,no: me desespero”. “Te me mueres de casta y de sencilla”. Tras su matrimonio busca el amor en su mujer y en la descendencia:”he poblado tu vientre de amor y sementera”, en Canción del esposo soldado.El mimo amoroso del padre al hijo y la amarga experiencia de la guerra y la prisión deviene en amor-alegría:”Tu risa me hace libre,/me pone alas”, en Nanas de la cebollas.El amor como esencia de la vida y la muerte vencerá al odio desencadenado por la guerra:”Cuánto odio./Solo por amor”.El amor es fundamento de todo cuanto existe y se proyecta en todo. En el tramo final el hombre llega a ser una amenaza para el hombre, se animaliza. La guerra y el hambre han generado el odio.Se generaliza la amenaza incontrolada de un homo homini lupus sin excepción (el hhombre es un lobo para el hombre):”Hoy el amor es muerte,/y el hombre acecha al hombre”, en Canción primera de El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias, está destinada al amor,a una concepción intimista y dolorosamente realista del amor.Pero ahora el amor es entendido como amor-esperanza. La ausencia es la verdadera base constructiva del Cancionero; sin embargo, el desánimo producido por una vida llena de ausencias no es óbice para que MH supere a su amargura y culmine con un canto de esperanza y victoria de sus ideales. Vida y muerte se abrazan definitivamente en sus últimos poemas. Amor y muerte aparecen unidos para q la vida del ser humano se perpetúe como especie en varios composiciones elegíacas como la dedicada a Lorca y a su “amigo del alma” Ramón Sijé a quien la muerte le ha arrebatado la vida tempranamente:”No hay extensión más grande q mi herida”;!Temprano levantó la muerte el vuelo”;”Quiero escabar la tierra con los dientes”. Mientras q para Quevedo “vivir es un ir muriendo a cada instante”, para mh tanto la vida como la muerte prodigan vida. La visión de la muerte para mh no es nihilista, sino q alcanza a la prolongación del ser en la especie:”Para el hijo será la paz que estoy forjando” en Canción del esposo soldado. En todas sus etapas del mundo poético d mh es complejo, la fatalidad no es negativa ni destructiva; es una imagen q se debate entre la destrucción y la salvación. Esa es la dialéctica constante: muerte y vida. Sus símbolos cambiarán de significado, xq en ellos, como en la vida, interiormente late lo positivo y lo negativo: la lluvia, el rayo. En los últimos poemas la tragedia de la guerra se resuelve en el mito de la muerte que florece,imagen adelantada en los poemas elegíacos. La naturaleza cíclica vence y la muerte q florece se eleva a la categoría del mito de la esperanza del florecimiento con un valor colectivo. La poesía de mh sigue viva tras 100 años de la muerte del poeta. Ha sobrevivido al paso del tiempo y hoy se siente más viva q nunca acompañada de la música de diferentes autores como la más reciente que le dedica Serrat en su disco Hijos de la luz y de la sombra.


LA obra poética de mh abarca poco más de una década: desde sus primeros poemas publicados en 1930 («EL PASTORIL») hasta su muerte en 1942. en ese breve periodo se observa una intensa evolución en su que hacer poético, evolución ligada a la trayectoria de su vida y a las múltiples experiencias q le tocaron vivir. mh es un poeta permeable y adopta diversas influencias literarias (góngora, Quevedo, Garcillaso y Pablo Neruda). sus primeros versos son de gran sonoridad, de gusto romántico y modernistas. Mh se fue acercando a la poesía «comprometida» y revolucionaria sin olvidar sus origenes campesinos y rurales. Finalmente, se reencuentra con la sensillez de la canción tradicional.Tradicion y vanguardia:en la obra poética de mh se hermanan tradición y vanguardia. Desde joven fue un gran lector de nuestros escritores clásicos de los siglos de oro(Quevedo, Góngora…) q dejarán huella en el poeta. Junto a estos escritores, mh se interesó igualmente por la poesía de los románticos (Bécquer), Miguel sería un pos romántico. Más tarde y ya reconocido como un gran escritor, enlaza con el grupo del 27, grupo q lo consideró “hijo menor” por su origen provinciano, pese a su amistad con algunos de sus componentes, como es el caso de Vicente  Aleixandre, pero la respuesta unámine de la crítica lo avaló como un gran poeta. Es el momento de Las Vanguardias y tanto en él, como en otros poetas del 27 aunaron vanguardia y tradición en sus poemas. En sus inicios, influido por Góngora emplea un lenguaje expresionista de gran ingenio, y en el que se aprecia la influencia de J.R.Jiménez q lo vincula a una poesía pura, con sñimbolos como la palmera, el horno y la luna. Es destacable como el cubismo de Picasso traspasa la pintura y se recrea en alguna octava real como “Retrete” (elementos cotidianos de su Orihuela natal, transmutados metafóricamente). En el rayo que no cesa, es notable la presencia del dolorido sentir de la influencia cortesano-petrarquista del amor cortés (la amada concebida como un galardón inaccesible). Igualmente la influencia de la angustia existencial de Quevedo (“Cuanto penar para morirse uno”) o el amor constante mas allá de la muerte recreado en sus libros a partir de El rayo que no cesa, un amor por encima del dolor, del despecho y de la muerte; un amor q será luz, esperanza y libertad. Es destacable la influencia de Vicente Aleixandre de su libro “La destrucción o el amor” en lo q a la pena hernandiana se refiere. Respecto a la estrofa empleada, revitaliza el soneto. Mh dará paso a la poesía impura (Canción del esposo soldado), a una nueva rehumanización del arte q dará cabida a lo humano, social y político (influencia de Vicente Aleixandre y Pablo Neruda). El poeta abandonará el léxico vanguardista para acomodar su lenguaje al pueblo, empleando el romance y el octosílabo (Viento del Pueblo y El hombre acecha) a modo de noticieros y de arengas, así como hermanados al lenguaje simbolista en el uso de lo bestiario (bueyes, leones, toro, garras, colmillos…). Al final mh vuelve al Neopopularismo, pero no abandonará la influencia de los clásicos, de Quevedo en “Vals de los enamorados y unidos hasta siempre”, “Como polo liviano pero siempre abrazados”. Ya no hay vanguardia, es haiky, es el momento de reflexión ante todo lo que rodea q es “ausencia en todo veo…ausencia,ausencia,ausencia”. Cancionero y Romancero de Ausencias es un libro de canto y un cuento de una vida herida de muerte. Es un libro en el q se revitaliza el “Cantar”. Son versos q recuerdan a Proverbios y Cantares de Antonio Machado. En definitiva la tradición se impone a la vanguardia y le presta sus moldes (metros y temas) frente al lenguaje e ingenio poético. Lo popular y lo culto, lo tradicional y lo moderno juntos en los versos de este gran poeta oriolano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *