Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores como el mar, el río o la naturaleza, con los que la protagonista comparte sus sentimientos. El lenguaje poético es muy sencillo, a menudo con diálogos, uso habitual de símbolos y versos que forman paralelismos.

Villancicos

Villancicos: canciones populares que acompañaban la vida diaria, con temas variados como los trabajos del campo, la Navidad, el amor o la felicidad del encuentro de los enamorados al amanecer (albadas). El tema es sencillo y apasionado, con frecuentes exclamaciones e interrogaciones, numerosas anáforas y paralelismos, así como comparaciones y símbolos.

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es una obra anónima escrita entre finales del siglo XII y principios del XIII. Es la primera obra literaria española en lengua castellana y narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar.

Cantar del destierro

En esta primera parte, el Cid debe abandonar Castilla por orden del rey Alfonso VI debido a las envidias de algunos cortesanos. El Cid parte con pocos hombres y conquista varias ciudades musulmanas, ganando poder y enviando regalos a Alfonso VI.

Cantar de las bodas

El Cid asedia y conquista Valencia. Alfonso VI lo perdona y casa a sus hijas con los infantes de Carrión. Viven en Valencia durante dos años.

Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión, ambiciosos y cobardes, maltratan y abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes. Los caballeros del Cid las rescatan. El Cid se enfrenta en duelo a los infantes y casa a sus hijas con los herederos de Navarra y Aragón.

El tema principal de la obra es la recuperación de la honra perdida.

El lenguaje literario es muy sencillo, con vocabulario referido a armas y a la guerra. Al Cid se le nombra con epítetos épicos.

Romances

Los romances son poemas narrativos y líricos. Narrativos porque cuentan una historia y líricos porque expresan los sentimientos de los personajes. Surgieron de la fragmentación de cantares de gesta más extensos, solicitados por el público. Esta fragmentación explica su métrica: una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Clasificación de los romances

Romances históricos

Narran sucesos y personajes históricos.

Romances fronterizos y moriscos

Relatan los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista.

Romances novelescos y líricos

Abordan temas variados como amores, venganzas o sucesos misteriosos. Son los más tardíos (siglo XV).

El lenguaje literario es muy sencillo y directo. Al ser poemas narrativos, abundan los diálogos que reflejan las posturas de los protagonistas. Como poemas líricos, incluyen interrogaciones y exclamaciones que expresan sentimientos.

Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía

Mester de juglaríaMester de clerecía
AutoresJuglaresClérigos, hombres cultos
IntenciónEntretener y divertirMoralizar y transmitir ideas religiosas
DifusiónOralEscrita. La obra se escribe para ser leída
MétricaIrregular. Rima asonante. Series de versos sin estrofasRegular. Rima consonante. Estrofa: cuaderna vía
LenguajeSencilloCulto
ObrasCantares de gesta, canciones y romances

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Arcipreste de Hita: Libro de buen amor

Autores representativos

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora, 25 milagros atribuidos a la Virgen María, recogidos de la tradición europea.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amor, obra variada que incluye una autobiografía amorosa, consejos sobre el amor, cuentos, canciones líricas y una crítica social de la época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *