Literatura Española del Romanticismo al Realismo
Romanticismo
Temas del Romanticismo
El romanticismo se caracteriza por temas como: la libertad (pocas veces conseguida), el amor (generalmente inalcanzable), la fuerza del destino adverso al héroe, la identificación con la naturaleza, el mundo nocturno y sus misterios, los viajes a mundos exóticos (a veces provocados por algún desengaño) y el viaje definitivo.
José de Espronceda
Representa en España el modelo de poeta romántico exaltado. Escribió teatro y una novela histórica. Entre sus poemas líricos destacan: El reo de muerte, Canción del pirata, A Jarifa en una orgia, El canto del cosaco y El verdugo. Sus poemas narrativos más importantes son El diablo mundo (en el que se incluye el Canto a Teresa) y El estudiante de Salamanca.
José de Larra
Nació en Madrid, hijo de un médico militar. Al acabar la guerra de la Independencia tuvo que huir a París, donde estudió. Larra logró su mayor nivel literario en sus artículos, donde realiza un diagnóstico certero de los problemas que padecía la sociedad. En su análisis introduce abundantes historias, recursos del lenguaje y juegos de palabras. Larra era muy conocido y se popularizó con el seudónimo de Fígaro. Sus artículos reflejan la actualidad española del momento y se han clasificado tradicionalmente por los temas que tratan: literarios, de costumbres y políticos. Sin embargo, todos tienen elementos comunes: la crítica a la mediocridad y al atraso, su visión personal e independiente desde una ideología liberal y tolerante, y la perspectiva europea. Fue un escritor progresista, heredero de los ilustrados del siglo XVIII: pensaba que el escritor debe reflejar la verdad y contribuir al progreso.
José Zorrilla
Nació en Valladolid en 1817 y murió en 1893. Se dio a conocer en Madrid al recitar un poema en el entierro de Larra. Don Juan Tenorio retoma el mito de Don Juan que inauguró El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y que utilizaron otros escritores como Molière, Byron o Espronceda en El estudiante de Salamanca. La historia mantiene las líneas clásicas: Don Juan se enfrenta a las normas sociales, deshonra y abandona a numerosas damas, protagoniza múltiples pendencias de juego y engaña a sus rivales. La adversidad hace que mate al padre de Inés, quien ha sido raptada del convento, y ella muera de amor. Pero Zorrilla cambia el desenlace, dota a Don Juan de un amor verdadero y hace que en la escena final, en el panteón de los Tenorio, el espectro de Inés salga de la sepultura, le tienda la mano y posibilite su salvación.
Gustavo Adolfo Bécquer
Las Rimas de Bécquer siguen un orden temático: el proceso creador, la poesía y el poeta (I-XI); el amor esperanzado (XII-XXIX); la ruptura y el desengaño (XXX-LI); y los sentimientos que provocan el dolor, la soledad y la muerte (LII-LXXVII). La importancia de estas reside en la ruptura que suponen respecto al modelo de poesía que se escribía en España. Bécquer pone en práctica su concepción literaria, que ya había plasmado teóricamente en las Cartas literarias a una mujer y en una reseña que publicó sobre La soledad de su amigo Agustín Ferrán. Bécquer recibe dos influencias: la poesía popular andaluza y la poesía romántica alemana. Algunas características de sus rimas son: brevedad, sencillez, estructuras repetidas muy musicales, subjetivismo con textos muy personales y ausencia del tono retórico. Con esas influencias, Bécquer construye sus rimas incorporando nuevos elementos no utilizados en la poesía en España: poesía elaborada, alejada del momento de la vivencia; nuevos temas (la creación literaria, la poesía), muy utilizados por los poetas posteriores; y, en algunos poemas, la desaparición de la anécdota, transmitiendo sentimientos sin conocer la causa.
Rosalía de Castro
Nació en Santiago de Compostela. Los poemas de Rosalía añadieron, a la dificultad de ser una mujer, el compromiso de utilizar la lengua gallega. En Cantares gallegos aparece la influencia lírica galaico-portuguesa. Rosalía canta al paisaje gallego con el que identifica la melancolía que le produce la ausencia de Galicia y critica el centralismo castellano. En Follas novas, y después en su libro en castellano, En las orillas del Sar, Rosalía se muestra como una verdadera poeta moderna. Utiliza sentimientos profundos, que influyen en Machado o Juan Ramón Jiménez, en poemas sencillos con ocho o diez sílabas.
Realismo
Benito Pérez Galdós
Galdós dedicó casi 40 años a escribir los Episodios nacionales, obra con la que pretendía contar la historia reciente de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Son 46 novelas agrupadas en cinco series de diez episodios cada una, menos la última, que consta de seis. Galdós da unidad a la obra gracias a la cronología de los acontecimientos históricos que narra y a la aparición de numerosos personajes que reaparecen en otros episodios y novelas, lo que da también credibilidad a las historias. Esta forma de narrar los sucesos más recientes de la historia de España, muchos de los cuales él había vivido, supera la novela histórica romántica, que se desarrollaba generalmente en la Edad Media y en la que lo histórico apenas importaba. Galdós otorga la misma importancia a la historia y a la anécdota entre sus protagonistas, que unas veces se mantiene en paralelo y otras se mezclan. Su afán de objetividad le lleva a documentarse incluso en las villas y lugares donde acontecen los hechos.
Novelas de la primera época: La Fontana de Oro, Marianela, Doña Perfecta y Gloria.
Novelas españolas contemporáneas: Las novelas españolas contemporáneas, la mayoría ambientadas en Madrid, son un paso más en su intento de reflejar, de forma total, la sociedad: no solo las clases sociales, sino toda la complejidad de comportamientos humanos. Los personajes están desarrollados de forma más profunda, lejos de la simplicidad maniquea de buenos y malos. De esta época son: La desheredada, Miau, Fortunata y Jacinta y Misericordia. Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista; defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España.
Leopoldo Alas «Clarín»
En La Regenta, Ana Ozores tiene un temperamento apasionado y soñador que su marido no puede satisfacer. Su confesor, quien se enamorará de ella, y otros personajes se mueven en un mundo más sensual y romántico, en el que Ana será cortejada por Don Álvaro Mesía, un seductor cuarentón. La sociedad provinciana, hipócrita, mediocre y vulgar, es esencial. Destaca el análisis psicológico de los personajes, especialmente la evolución de Ana Ozores y Fermín de Pas, o la de secundarios como Frigilis. El realismo se une a un evidente naturalismo en las circunstancias sociales determinantes que provocan muchas decisiones de los protagonistas.
Otros autores
- Juan Valera: Pepita Jiménez
- José María de Pereda: El sabor de la tierruca (ambientada en Cantabria)
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa (ambiente rural gallego)
- Vicente Blasco Ibáñez: Sus primeras novelas ambientadas en Valencia: La barraca y Cañas y barro.