Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Década de los Cincuenta: La Novela del Realismo Social

En la década de los cincuenta, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas.

Características

  1. Su intención es mostrar la realidad española tal y como es y denunciar las injusticias sociales y políticas que se viven durante la dictadura franquista.
  2. Estructura abierta de la novela: no se sigue un orden cronológico lineal.
  3. Protagonista colectivo y no individual. Incluso el espacio urbano o rural llega a alcanzar la magnitud de un personaje más; ejemplo de ello es la ciudad de Madrid en La Colmena y el río Jarama en El Jarama.

Dos Tipos de Novela Social

1. Novela Precursora: La Colmena de Camilo José Cela

En ella, se ofrece una visión despiadada del Madrid de posguerra, una visión pesimista sobre la naturaleza humana. Se trata de una novela-testimonio: el autor no pretendió hacer literatura de denuncia, sin embargo, esta novela es un retrato de la sociedad, presentándonos un mosaico de personajes atrapados por el hambre, la miseria, la degradación moral, la prostitución, la mediocridad. Tema: la incertidumbre de los destinos humanos.

Características Literarias
  • Personaje colectivo: multiplicación de personajes (unos trescientos), con vidas a menudo entrecruzadas: buscavidas, seres sin escrúpulos, mendigos, alcahuetas y prestamistas, con un final abierto.
  • Narrador omnisciente, unas veces observador y otras subjetivo.
  • Desorden cronológico: tiempo no lineal.
  • Espacio: urbano.
  • Lenguaje muy elaborado.
  • Nuevas técnicas narrativas como el contrapunto y el flashback.

2. Novela Comprometida: Neorrealismo. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Ganador con esta obra del Premio Nadal. En ella, se refleja la falta de ilusión y el sinsentido en la vida de unos jóvenes trabajadores madrileños que pasan un domingo en un merendero del río Jarama. El autor adopta un enfoque crítico, pero de forma implícita. En esta novela utiliza la técnica objetivista o magnetofónica, ya que predomina el diálogo de los personajes y, cuando aparece el narrador, no hace valoraciones subjetivas sobre el comportamiento de estos.

Características Literarias
  • Personaje colectivo (la mina, la fábrica).
  • Narrador: observador con poca presencia en la obra.
  • Tiempo: lineal y reducido.
  • Espacio: urbano y ambientes obreros y rurales.
  • Importancia de los diálogos de personajes más o menos banales y con un argumento trivial.
  • Descripciones minuciosas.

Década de los Sesenta y Setenta: La Novela Experimental (1962 – 1975)

El novelista no abandona la crítica social y la actitud de denuncia, pero, influido por la narrativa europea y americana, introduce una importante renovación formal: la novela experimental.

Características

  1. Influencia de la literatura extranjera: Franz Kafka, La metamorfosis; James Joyce, Ulises; Julio Cortázar, Rayuela.
  2. Temas: luchas sociales, problemas colectivos.
  3. Intención crítica, testimonial, de denuncia.
  4. Novela puzle y lector participativo: El escritor va ofreciendo fragmentos de la historia, de forma desordenada. Es el lector quien deberá encontrar la coherencia a lo narrado.
  5. Elementos narrativos tratados de forma imprecisa:
    • Personajes de psicología desdibujada.
    • Acción escasa, tiempo no lineal, y apenas se describe el espacio.
  6. Técnicas literarias:
    • Uso del monólogo interior.
    • Ritmo lento.
    • Mezcla de registros lingüísticos: vocabulario culto y coloquial.
    • Sustitución de los capítulos por secuencias separadas por espacios en blanco.

Destaca Luis Martín Santos con Tiempo de silencio. Esta obra abre el camino a la narrativa experimental e incorpora todas las innovaciones (monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo y el desorden temporal). El tema central de esta novela es el fracaso existencial del protagonista en un mundo difícil y mísero que ve frustrados sus sueños. También destaca Miguel Delibes con su monólogo interior Cinco horas con Mario, donde el autor nos ofrece una disección social y moral de la clase media de aquellos años en una capital de provincias; en ella narra el largo monólogo de Carmen, utilizando la segunda persona, ante el cadáver de su marido, Mario. Algunos de los temas son el fracaso matrimonial, las frustraciones personales, la religiosidad superficial y la discriminación de la mujer en la época.

La Novela del Exilio

Varios novelistas han de escribir toda o gran parte de su obra fuera de nuestro país. A menudo, en sus novelas aparecen la reflexión sobre España y el tema de la Guerra Civil, y la tragedia del exilio. Destacan Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender; Muertes de perro de Francisco Ayala; Barrio de Maravillas de Rosa Chacel; El laberinto mágico de Max Aub.

Miguel Delibes (Valladolid)

Catedrático de derecho mercantil en Valladolid. Reportero de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir. Sus obras reflejan la evolución de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX en sus tres etapas.

Etapas

  1. Primera etapa: La sombra del ciprés es alargada: Tendencia tradicional y tremendista.
  2. Segunda etapa (1950): El camino (los temas son el campo y la infancia): Realismo tradicional con enfoque crítico.
  3. Tercera etapa: Cinco horas con Mario y Los santos inocentes: Realismo social y crítico y técnicas de la novela experimental (monólogo interior y acción escasa).

Definiciones Semántica

  • Monosemia: relación semántica que se produce cuando a un significante le corresponde un significado. Ej: bolígrafo.
  • Paronimia: relación semántica que tiene lugar cuando dos palabras se pronuncian y se escriben de forma parecida, pero tienen origen y significados distintos. Ej: batir/abatir.
  • Polisemia: relación semántica que tiene lugar cuando a un significante le corresponden varios significados o acepciones. Ej: cabeza.
  • Homonimia: son homónimos dos o más términos que poseen significados distintos y forma idéntica. Hay dos clases de homónimos:
    1. Homófonos: palabras que se pronuncian de la misma forma, aunque su ortografía, origen y significado son distintos. Ej: asta/hasta.
    2. Homógrafos: palabras que se pronuncian y se escriben de la misma forma, aunque poseen significados diferentes. Ej. vino (sust.)/vino (verb.).
  • Sinonimia: relación semántica que se produce cuando dos o más términos tienen el mismo significado o equivalente. A varios significantes les corresponde un significado. La sinonimia pura no existe por economía lingüística. Ej: muerte/fallecimiento. Hay distintos tipos de sinónimos:
    1. Sinónimos totales: son intercambiables en cualquier contexto. La diferencia de significados es casi inexistente. Ej: esposo/marido.
    2. Sinónimos parciales: solo son intercambiables en determinados contextos. Ej: alterado/nervioso.
  • Antonimia: relación semántica que se produce cuando existe una relación de oposición entre dos términos, siendo sus significados opuestos o contrarios. Ej: frío/caliente. Hay distintos tipos de antónimos:
    1. Antónimos totales: tienen significados opuestos entre sí. Ej. alto/bajo.
    2. Antónimos recíprocos: un término requiere la existencia de otro. Ej. vender/comprar.
  • Hiperonimia/Hiponimia: relación semántica que se da entre palabras (hiperónimos) que tienen una significación tan amplia, que incluye los significados de otras (hipónimos). Ej: ave (hiperónimo); paloma, canario… (hipónimos).
  • Campo semántico: conjunto de palabras limitado de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significado común. Ej: calzado: sandalias, deportivas, mocasines, zuecos…
  • Campo asociativo: conjunto de palabras ilimitado que pueden ser de diferente clase gramatical que pertenecen a un área amplia del saber (mundo de la medicina, gastronomía…). Ej: calzado: cordones, plantilla, zapatero, caminar, ortopeda, pies…
  • Familia léxica o familia de palabras: conjunto limitado de palabras que tienen un mismo lexema o raíz. Se forma añadiendo al lexema prefijos y/o sufijos. Ej: boca: bocado, bocadillo…

Tabla de Autores

ObraAutorDécadaMovimientoGénero
La familia de Pascual DuarteCamilo José Cela1940TremendistaNarrativo
NadaCarmen Laforet1940ExistencialistaNarrativo
La colmenaCamilo José Cela1950Realismo social precursorNarrativo
El JaramaRafael Sánchez Ferlosio1950Realismo social neorrealismoNarrativo
La sombra del ciprés es alargadaMiguel Delibes1950Narrativo
El caminoMiguel Delibes1950Narrativo
Cinco horas con MarioMiguel Delibes1950Narrativo
Los santos inocentesMiguel Delibes1950Narrativo
La metamorfosisFranz Kafka1960Narrativo
UlisesJames Joyce1960Narrativo
RayuelaJulio Cortázar1960Narrativo
Tiempo de silencioLuis Martín Santos1960Narrativo
Réquiem por un campesino españolRamón J. Sender1960Novela del exilioNarrativo
Barrio de MaravillasRosa Chacel1970Novela del exilioNarrativo
El laberinto mágicoMax Aub1960Novela del exilioNarrativo
Muertes de perroFrancisco Ayala1960Novela del exilioNarrativo

Morfología: Parasintéticas

  1. lexema + lexema + morfema derivativo sufijo + (morfema flexivo)
  2. Morfema derivativo prefijo + lexema + morfema derivativo sufijo + (morfema flexivo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *