Géneros Literarios
Líricos
La oda: poema de cierta extensión de tono elevado. La elegía: poema que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. La canción: composición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso, destinada a ser cantada. La égloga: obra con pastores idealizados que expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica.
Narrativos
La epopeya: larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos. El cantar de gesta: poema medieval extenso que narra las hazañas de un héroe. La novela: narración extensa y compleja con un personaje central en conflicto. El cuento: relato breve con final sorprendente. El apólogo: relato breve con finalidad moral, llamado exemplo en la Edad Media. La fábula: apólogo con animales como protagonistas.
Dramáticos
La tragedia: expone conflictos de un héroe enfrentado a un destino fatal que lo lleva a la catástrofe. Las tragedias más famosas son de los autores trágicos de la Grecia clásica.
Figuras Literarias
Aliteración: Repetición de sonidos. Anáfora: Repetición de elementos al inicio de versos. Paralelismo: Repetición de construcciones similares. Polisíndeton: Repetición de conjunciones. Antítesis: Contraposición de significados. Paradoja: Unión de ideas incompatibles. Paranomasia: Palabras similares con significados diferentes. Quiasmo: Estructura sintáctica en orden inverso. Asíndeton: Supresión de conjunciones. Elipsis: Omisión de elementos. Gradación: Enumeración ordenada. Hipérbole: Exageración. Hipérbaton: Alteración del orden de palabras. Interrogación retórica: Pregunta sin respuesta. Pleonasmo: Uso de palabras redundantes. Ironía: Decir lo contrario de lo que se piensa. Metáfora: Sustitución de un término real por uno imaginario. Metonimia: Sustitución por proximidad. Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos. Símil: Comparación.
La Rima y la Estrofa
Versos sueltos: Algunos riman, otros no. Versos blancos: Mismo número de sílabas, sin rima. Pareado: Dos versos 8a 8a. Terceto: Tres versos 11A, 11B, 11A… esquema ABA-BCB-CDC… Soleá: Tres versos octosílabos, rima el primero con el tercero. Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos, rima consonante, esquema ABBA. Redondilla: Cuatro versos octosílabos, rima asonante, esquema abba. Serventesio: Cuatro versos endecasílabos, rima consonante, esquema ABAB. Cuarteta: Cuatro versos octosílabos, rima consonante, esquema abab. Copla: Cuatro versos de arte menor, rima asonante en pares. Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos, rima consonante, esquema AAAA. Quinteto: Cinco versos de arte mayor, distribución libre. Quintilla: Cinco versos de arte menor. Lira: Cinco versos, esquema 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Copla de pie quebrado: Seis versos octosílabos, excepto tercero y sexto, esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Octava real: Ocho versos endecasílabos, esquema ABABABCC. Décima: Diez versos octosílabos, rima consonante, esquema abbaaccddc.
Edad Media
Mester de Clerecía
Oficio de los clérigos, con autores cultos y métrica determinada: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas con cesura. Ejemplos: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre, Poema de Fernán González. Destaca Gonzalo de Berceo con obras sobre la Virgen.
Libro de Buen Amor
De Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, usa cuaderna vía y metros cortos. Temas: amor y muerte.
La Prosa
Impulsada por Alfonso X el Sabio, con traducciones y obras históricas, jurídicas y científicas. El Conde Lucanor de Don Juan Manuel es una colección de cuentos.
El Teatro
Nace en los templos y luego se representa en escenarios al aire libre.
Lírica
Lírica Tradicional
Caracterizada por la variedad, imágenes de la naturaleza, repeticiones y juegos de palabras.
El Romancero
Romancero Viejo: romances medievales. Romancero Nuevo: romances de los siglos XVI y XVII. Romancero Oral Moderno: recopilado desde el siglo XIX. Recursos: repeticiones, enumeraciones, antítesis, fórmulas, epítetos, diálogos, sencillez sintáctica.
Lírica Culta
Surge en Provenza en el siglo XII con los trovadores y el amor cortés. Influye en la lírica gallega y catalana.
Siglo XV
Marqués de Santillana: Sonetos fechos al itálico modo, poemas alegóricos y serranillas. Juan de Mena: Humanista dedicado a las letras. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, elegía sobre la vida y la muerte.
Prosa del Siglo XV
Libros de caballerías como el Amadís de Gaula, con héroes idealizados.
Teatro del Siglo XV
Danza General de la Muerte, autos sacramentales.
La Celestina
De Fernando de Rojas, mezcla lengua culta y popular.
Renacimiento (Siglo XVI)
El hombre como centro del mundo. Optimismo, ciencia y dominio de la naturaleza.
Poesía
Canciones tradicionales y romances. Influencia de la literatura clásica grecolatina. Tópicos: Carpe diem, Collige, virgo, rosas, Tempus fugit, Aurea mediocritas, Beatus ille.
Narrativa
Relatos cortos, novelas de caballerías y sentimentales. Novelas pastoriles: La Diana de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gaspar Gil Polo. Lazarillo de Tormes, novela picaresca.
Miguel de Cervantes
La Galatea, Don Quijote de la Mancha. Parodia de los libros de caballerías, mezcla de estilos.
Lope de Vega
Romances y sonetos. Admiración por Góngora y el culteranismo.
Garcilaso de la Vega
Amor neoplatónico.
Fray Luis de León
Naturaleza, vida tranquila, noche y música.
San Juan de la Cruz
Poesía mística.
Barroco (Siglo XVII)
Teatro
Gil Vicente: sátira, elementos folclóricos. Desarrollo del teatro popular en corrales de comedias.
Pedro Calderón de la Barca
. Parte 1
Nació en Madrid en el año 1600 dentro de una familia hidalgo. Estudio con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Comenzó muy pronto a escribir obras teatrales y no tardó en convertirse en un autor conocido. En poco tiempo fue el dramaturgo más estimado de la corte. En 1637 Felipe IV le concedió el hábito de caballero de Santiago. Participó también como militar en diversas campañas. En 1654 se ordenó sacerdote. No abandono entonces la literatura, pero escribió sobre todo autos sacramentales. Falleció en Madrid en 1681. Escribió muchas obras, aunque menos que Lope de Vega: unas ciento verte comedias, ochenta autos sacramentales y más de veinte piezas cortas. Dentro de las comedias, noticias las hay de enredo, para ser representadas en los corrales, y de aparato, para funciones del teatro de palacio. En cuanto a los dramas tragicos, unos expresan el conflicto entre la libertad y el destino y otros tratan sobre la naturaleza del poder. Las características del teatro de Calderón son, las ya señaladas para el teatro de Lope, pero introduce importantes novedades: mantiene más la unidad de accion, simplificando los argumentos; limita el número de personajes y prefiere resaltar uno sobre los demás, da un carácter reflexivo a los protagonistas, que exponen sus ideas en largos monólogos, utiliza un lenguaje más artificioso y emplea recursos conceptistas y culteranos. Los temas de las obras de Calderón son los mismos de toda la comedia barroca. Calderón es capaz de plantear con gran fuerza dramática problemas esenciales de la existencia humana.
Lope se valio de todos los metros, pero destaco particularmente en el uso del romance y del soneto. Sus romances fueron muy famosos y es unos de los mas importante poetas del llamado romancero nuevo o artistico. Compuso tambien muchisimos y variados sonetos. Recogio sus obras liricas en varios libros.A pesar de sus criticas a Gongora, Lope sintio admiracion por el virtuosismo culterano y, aunque defendia la claridad expresiva, no renuncio ni al juego conceptual ni al adorno formal. De ahi el uso en sus poemas de paradojas, juegos de palabras, correlaciones, antitesis, sutileza conceptuales, etc.
Poemas filosoficos, morales, religiosos, amorosos, satirico-burlesco y circunstancias. Sus poemas graves, la mayoria de ellos sonetos, abordan temas tipicamente barrocos. Su poesia amorosa es de tipo petrarquista y neoplatonico, aunque muchas veces el ideal amoroso de ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte.
Los temas centrales de la poesia de quevedo son la inquietud por la muerte y el tipico desengaño barroco. La muerte es preocupacion fundamental en sus poemas, que descubren su horror a la nada. Su poesia es una constante meditacion sobre la fugacidad de la vida: el tiempo destructor todo lo puede y la vida es una loca carrera hacia la muerte.
El estilo es equivoco, dilogas, polisemias, paranomasias, hiperboles, antitesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc. Domina la lengua en todos en todos sus registros y conoce la perfeccion los recursos retoricos clasicos.
Nació en Madrid en 1565 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedico a la literatura. En 1588 fue desterrado por unos versos difamatorios y parte de su destierro lo paso en Valencia, la influencia de los dramaturgos valencianos en su obra posterior fue considerable. En 1614 se ordenó sacerdote. Murió en 1635. Contó con numerosos seguidores, aunque también con muchos enemigos. Admiraba a Gongora pero criticó el poema al cordobés, quien a su vez también censuró a Lope. Compuso comedias de enredo, dramas de honor campesino en las que un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o a un encomendador también escribió dramas tragicos. Las características del teatro de Lope son las ya explicadas en la comedia nueva y tragedia, incumplimiento de las tres unidades clásicas, división de las obras en tres jornadas, variedad métrica, personajes tipificados, inclusión de canciones populares…
Se denomina comedia nueva al tipo de obras que llenaron los escenarios de la ciudades españolas del siglo 17.
– Mezclan elementos comicos y tragicos.
– No respetan las reglas clasicas de las tres unidades: la unidad de lugar exigia que la accion se desarrollara en un mismo lugar, la unidad de tiempo disponia que el argumento transcurriera como maximo durante un dia, la unidad de accion establecia que los sucesos estuvieran todos relacionados con un caso central y unico.
– Los personajes se repiten constantemente, lo que permite a los espectadores reconocerlos con facilidad. Los mas frecuentes son: el galan, que es apuesto y valiente; la dama, que es hermosa y enamorizada; el barba, que puede ser un viejo o el mismo rey y que hace la funcion del poderoso que soluciona los problemas; el antagonista, que se opone al galan; la criada, acompañante y confidente de la dama; el criada, tambien confidente de la dama; el criado, tambien confidente del galan y suele desempeñar el papel de gracioso, importante personaje que, entre otras funciones, tiene la de crear momentos comicos que rebajan la tension acumulada en la obra.
– Las comedias se dividen en tres actos o jornadas. El escritor plantea el asunto en la primera jornada, lo desarrolla en la segunda y lo concluye en la tercera: presentacion, nudo y desenlace.
– El lenguaje evita la expresion culterana o conceptista, aunque a partir de las obras de calderon de la barca tiende a ser mas complicado.
– Todas las comedias estan compuesta en verso, lo facilita su memorizacion.
– Se intercalan canciones y bailes que interrumpen la accion.
Poemas filosoficos, morales, religiosos, amorosos, satirico-burlesco y circunstancias. Sus poemas graves, la mayoria de ellos sonetos, abordan temas tipicamente barrocos. Su poesia amorosa es de tipo petrarquista y neoplatonico, aunque muchas veces el ideal amoroso de ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte. Los temas centrales de la poesia de quevedo son la inquietud por la muerte y el tipico desengaño barroco. La muerte es preocupacion fundamental en sus poemas, que descubren su horror a la nada. Su poesia es una constante meditacion sobre la fugacidad de la vida: el tiempo destructor todo lo puede y la vida es una loca carrera hacia la muerte. El estilo es equivoco, dilogas, polisemias, paranomasias, hiperboles, antitesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc. Domina la lengua en todos en todos sus registros y conoce la perfeccion los recursos retoricos clasicos.