Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social

Poesía de Posguerra en España

La Poesía Arraigada

Caracterizada por un retorno a las formas clásicas, esta corriente literaria se vincula con la ideología franquista. Sus autores, autodenominados «juventud creadora», publicaban en revistas como Escorial y Garcilaso. Abordaban temas atemporales como la muerte, la belleza, el amor y el paisaje, junto con tópicos ideológicos como la religión, la pureza y la patria, utilizando estrofas clásicas. Entre sus representantes más destacados se encuentran Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo.

La Poesía Desarraigada

Marcada por obras como Hijos de la Ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, esta tendencia coincide con la creación de la revista Espadaña. Los poetas desarraigados expresan dolor y sufrimiento, enfocándose en el ser humano y la angustia existencial. Rechazan la armonía clásica, optando por el verso libre y un lenguaje coloquial.

El Postismo

También conocido como postsurrealismo, continúa la influencia del surrealismo en poetas como Ángel Crespo y Gabino Alejandro Carriedo.

El Grupo Cántico

Este grupo retoma ciertos aspectos de la Generación del 27.

Poesía Social

Los poetas de esta corriente asumen un compromiso con las desigualdades sociales, utilizando la poesía como herramienta de transformación. Temas como España y la injusticia social son tratados con un estilo directo y coloquial. Entre sus figuras más relevantes se encuentran Gabriel Celaya y José Hierro.

Blas de Otero

Inicia su trayectoria en la poesía desarraigada con Ángel fieramente humano. Evoluciona hacia la poesía social con Cantos Íberos y Pido la paz y la palabra, donde pasa de lo individual a lo colectivo, empleando recursos como repeticiones, contrastes, paralelismos y juegos de palabras.

El Grupo Poético de los Años 50

Este grupo, que marcará la década siguiente, comienza con la poesía social para luego explorar temas más personales. Utilizan el verso libre, pero se alejan del prosaísmo y el tono coloquial de la poesía social. Destacan Ángel González, Francisco Brines y José Ángel Valente.

La Escuela de Barcelona

Sus escritores teorizaron sobre la literatura, influyendo significativamente en la poesía del momento. Entre ellos, José Goytisolo y Carlos Barral, aunque la figura más influyente es Jaime Gil de Biedma, cuya poesía se basa en experiencias personales, la nostalgia y la crítica irónica a la burguesía.

Los Novísimos

La antología Nueve novísimos poetas españoles de Jose Castellet marca un cambio de sensibilidad, introduciendo en la poesía elementos de la cultura popular como la música, el cómic y el cine.

Teatro de Posguerra en España

Teatro de Entretenimiento

Tras la guerra, predomina una comedia de entretenimiento que busca evadir los problemas. La «alta comedia» se caracteriza por temas costumbristas y la defensa de valores tradicionales, con autores como José María Pemán.

Teatro Humorístico

Impulsado por la revista La Codorniz, este teatro busca renovar la escena con un humor inteligente y absurdo, apoyado en juegos de lenguaje y situaciones inverosímiles. Destacan Jardiel Poncela, con obras como Eloísa está debajo de un almendro, y Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa, ambos ofreciendo una crítica social a través del humor.

Teatro Social

Influenciado por el realismo social, este teatro aborda problemáticas sociales. El éxito de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo impulsa esta corriente, que incluye obras como Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

Teatro Experimental

Los grupos universitarios y de teatro independiente introducen nuevas técnicas europeas. Fernando Arrabal, exiliado en París, es una figura clave del teatro del absurdo y creador del teatro pánico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *