Miguel Hernández (1910-1942)
Perito en lunas (1933). Obra de gran complejidad.
El rayo que no cesa (1936). Escrito mayoritariamente en sonetos, el tema principal es el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que hiere las entrañas del poema. Destaca la elegía dedicada a Ramón Sijé.
Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939, publicado en 1960). Escritos durante la Guerra Civil. El tema amoroso da paso a una poesía social y cívica con un lenguaje accesible. Viento del pueblo es más épico y optimista, mientras que El hombre acecha es más pesimista, mostrando los horrores de la guerra.
Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). Última obra de Hernández, pesimista, donde lamenta sus pérdidas. Poemas cortos con predominio del arte menor. Poesía rehumanizada, dolorosa, reflejando los problemas de la España de 1940. Se resume en «las tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida». En algunos poemas se muestra optimista por la espera de un nuevo hijo.
Estilo
Miguel Hernández evoluciona de una estética neobarroca (Góngora en Perito de lunas y Quevedo en El rayo que no cesa) a una poesía más depurada y sobria, influida por la lírica tradicional: paralelismos, repeticiones, anáforas.
Vanguardismo: Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo
El vanguardismo es una corriente literaria y artística que busca la innovación y la ruptura con lo anterior. Los vanguardistas buscan la marginalidad y proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética. El motor de la vanguardia es la originalidad y la sorpresa al lector.
Futurismo
El primer manifiesto futurista, de Marinetti (1909), plantea la pasión por la velocidad y el progreso. Se caracteriza por la supresión de signos de puntuación, la alteración del orden lineal, la modificación de la sintaxis, la eliminación de adjetivos y el uso de letras de distinto tipo, tamaño y color.
Dadaísmo
Surge en 1914 con Tristan Tzara. Busca destruir lo anterior y empezar de cero. Comparte con otras vanguardias el deseo de ruptura y la provocación. Destaca el sentido del humor y la falta de seriedad.
Surrealismo
Explora el subconsciente y los sueños, influenciado por Sigmund Freud. Utiliza la escritura automática, el versículo y las enumeraciones. Autores destacados: Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Pedro García Cabrera (1905-1981)
Líquenes (1928). Protagonizada por el mar en contacto con la isla. Plasma elementos como velas, quillas, algas y playas.
Transparencias fugadas. Profundiza en la visión vanguardista, desplazando la mirada del mar al aire insular. Junto a La rodilla en el agua, se concibe en una isla abstracta.
Participó en «La Rosa de los Vientos» y «Gaceta de Arte», buscando una expresión moderna de lo canario.
Influenciado por el surrealismo (Segunda Exposición del Surrealismo, 1935, y la visita de André Bretón). Reflejado en Los senos de tinta.
Durante la Guerra Civil, escribe Entre la guerra y tú y Romancero cautivo.
En La esperanza me mantiene, combina solidaridad, humanismo y la visión del paisaje insular.
Participa en el I Congreso de Poesía Canaria. Obras posteriores: Ojos que no ven y Hacia la libertad.