Lírica Culta y Autores Clave del Siglo XV: Santillana, Don Juan Manuel y Jorge Manrique

Lírica Culta: La Nobleza y la Poesía Cortesana

La nobleza se aficiona a las artes y nace la poesía cortesana, una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca inspirada en el amor cortés con varios temas amorosos:

  • El amante se consagra a una dama sin poder evitarlo.
  • La dama es de clase superior y el amor se convierte en osadía.
  • La dama no es correspondida y surge la amada enemiga.
  • El nombre de la mujer se oculta para evitar mentiras.
  • El mal del amante es el dolor de no ver a su amada.
  • El amor, si es verdadero, no termina y solo cesa con la muerte.

Los cancioneros son donde se recoge la poesía culta; los más importantes son el de Baena y el de Estúñiga. También se encuentra en ellos bastante lírica tradicional anónima o reelaborada.

Marqués de Santillana (1398-1458)

Nace en Palencia, era de familia influyente y escribió tanto en verso como en prosa. Su obra introdujo en nuestras letras el soneto y dio prestigio a las serranillas. Sus composiciones se pueden dividir en tres grupos:

De influencia italiana

Sigue la huella de Dante alegórico; las más importantes son «La comediata de Ponza» y sus 42 sonetos, por ser la primera aparición de esta estrofa.

Didáctico-morales

Pertenecen a unos pocos poemas donde desarrolla temas de su época, como el poder de la fortuna y el desprecio de los bienes terrenales.

Origen trovadoresco

Consta de canciones y 10 serranillas, adoptando la forma típica del género, pero haciendo a las serranas jóvenes hermosas. La técnica de las serranillas parece influida por los romances. La serranilla más conocida es la de las vaqueras de Finojosa.

Don Juan Manuel: «El Conde Lucanor»

Fue el primero en preocuparse de sus escritos, ya que en la introducción de su obra nos dice dónde están los originales de esta, pero aun así se quemaron. Escribe solo prosa.

Contenido

Obra didáctica dividida en cinco partes, la primera de ellas es la más importante. Todos los cuentos tienen la misma estructura: el consejero del conde, para solucionarle las dudas, le cuenta un cuento con una moraleja al final.

Estilo

Tiene un afán de claridad sobre el didactismo, une sencillez con brevedad, usa pocos latinismos y, si los usa, los traduce; utiliza una sintaxis simple. Se dedicó a reelaborar los cuentos latinos. Los rasgos estilísticos más destacados son: prosa sencilla, empleo del diálogo y presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.

Intención

Es didáctica, ya que el autor lo afirma en el prólogo.

Jorge Manrique (1440-1479)

Nace en Palencia y muere en el asedio de un castillo. Debido a su pasión por las armas y las letras, se le llamó el poeta-guerrero. Su obra, aunque escasa, se clasifica en tres grupos:

Poesías amorosas

Aun usando el estilo trovadoresco, tenía sencillez en el lenguaje y moderación de latinismos y alegorías.

Poesía burlesca

Solo hay tres, en las que sigue la tradición de las cantigas de tono irónico y crítico.

Poesía moral

Principal obra lírica de este siglo: «Coplas a la muerte de su padre«.

Estructura y contenido

Las coplas se inscriben en una tradición que se centra en el tema de la muerte. Está formada por 40 coplas que se dividen en tres partes:

  • Copla I-XIII: Se considera la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tema central es el menosprecio del mundo con tono de sermón, intentando convencer de la transcendencia de los bienes terrenales. También se habla del tiempo, la muerte, la fortuna, recordando que la belleza y la juventud se acabarán, sin alejarse de la concepción cristiana del mundo.
  • Copla XIV-XXIV: Cita personajes fallecidos que el lector de la época conoce, a quienes el autor les hace cantos tristes, usando el Ubi sunt?
  • Copla XXV-XL: Aparece el padre del poeta, donde se ensalzan sus virtudes y méritos. Se pone la muerte como la coronación de una vida virtuosa y esta llega con serenidad. El poeta inmortaliza a su padre con estos versos.

Estilo

Destaca por su expresión desnuda y su sencillez, no utiliza ni neologismos ni epítetos. Utiliza la estrofa doble sextilla de pie quebrado de rima consonante, presentando un ritmo marcado pero fluido por el uso de encabalgamientos y anáforas.

Trascendencia

Supone una recopilación del sentir medieval sobre la muerte, a la que suma una visión personal. Como subgénero, elige la elegía, que expresa sentimientos dolorosos por un ser querido, dando a la muerte una apariencia dulce y serena. La muerte aparece renovada gracias a la fama, que es capaz de vencerla.

Para comentario de texto:

Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos parecidos.

Paronomasia: Similitud entre dos palabras diferentes.

Personificación

Anáfora: Repetición de una misma palabra al comienzo de varios versos.

Anadiplosis: Se repite una palabra al final de un verso al comienzo del siguiente.

Epanadiplosis: Un verso empieza y acaba con la misma palabra.

Antítesis: Contraposición de dos expresiones.

Símil: Comparación de dos elementos.

Metáfora: Identificación entre una imagen y un término.

Metonimia: Cambio de palabra por relación de cercanía.

Hipérbaton: Alteración evidente de una frase.

Paralelismos: Repetición de la misma estructura sintáctica.

Elipsis: Supresión de un elemento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *