El Grupo Poético del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

El término “generación” no se aplica estrictamente a los escritores del 27, ya que, por edad, se deberían incluir a otros poetas, novelistas y dramaturgos. Se trata más bien de un grupo poético dentro de una generación literaria. Destacan figuras como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández (como epígono). También se incluyen tres escritoras: María Teresa León, Rosa Chacel y Ernestina de Champourcín. Estos escritores españoles se dedicaron fundamentalmente a la poesía y publicaron sus primeras obras en la década de 1920. Con ellos, la literatura española alcanza una de las cimas de la lírica occidental del siglo XX.

Contexto Histórico y Social

Estos poetas constituyen un grupo homogéneo. Su episodio fundacional fue el viaje a Sevilla en diciembre de 1927, financiado por el torero Ignacio Sánchez Mejías, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Sus contactos personales fueron estrechos: coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboraron en las mismas revistas y, en 1931, Gerardo Diego publicó una antología que recoge muestras de la obra de todos ellos.

Características Comunes

El estudio de sus obras revela elementos en común, además de una edad similar. La mayoría pertenecían a la burguesía liberal, tuvieron una educación universitaria y una sólida formación literaria. Muchos, como Salinas, Guillén, Alberti o Lorca, estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, donde coincidieron con otras figuras de la cultura del momento, como Dalí o Buñuel. Además, mantuvieron estrechas relaciones de amistad, intercambiando correspondencia, dedicatorias de obras y elegías (como las que escribieron a García Lorca). Incluso difundieron sus composiciones en las mismas revistas literarias.

Concepción de la Poesía

Compartían una concepción común de la poesía: el ansia por aprender de lo viejo y de lo nuevo, renovar la poesía tomando lo mejor de cada época y estilo. Aspiraron a una síntesis entre tradición y vanguardia.

Su voluntad de arraigarse en la tradición literaria hispánica se manifiesta en su labor de crítica literaria, fundamentada en su profundo conocimiento de los grandes poetas en castellano. Tomaron de la tradición literaria española los títulos de muchas de sus obras, como signo de intertextualidad: La voz a ti debida de Salinas (de la Égloga III de Garcilaso), Donde habite el olvido de Cernuda (de la rima LXVI de Bécquer). Los grandes temas de la literatura española también lo fueron de sus poemas: el amor en Salinas y Aleixandre, la muerte en Lorca, el paraíso perdido en Alberti, el choque entre deseo y realidad en Cernuda.

Etapas de la Generación del 27

Aunque sus personalidades son muy distintas y presentan una evolución particular, en general, se pueden señalar las siguientes etapas:

1. Hasta 1927

Escriben sus poemas primerizos, con influencias modernistas y de Bécquer, donde predomina el ideal de una poesía pura, con formas populares o vanguardistas.

  • Neopopularismo: Desconfianza hacia el progreso e insatisfacción ante el presente, retorno al origen y al primitivismo, incorporando elementos del folklore y la poesía infantil (Poema del cante jondo de Lorca, Marinero en tierra de Alberti).
  • Poesía pura: Iniciada por Juan Ramón Jiménez, influyó en Pedro Salinas y Jorge Guillén. Se busca la realidad esencial, inmutable. Se elimina lo descriptivo o anecdótico y el lenguaje se depura, con predominio del verso corto y la búsqueda de la palabra exacta. (Cántico de Guillén o La voz a ti debida de Salinas).

2. Desde 1927 a la Guerra Civil

Aumenta la humanización de la poesía, coincidiendo con la irrupción del surrealismo. Junto a la expresión de angustias personales, aparece la protesta social.

  • Surrealismo: Exploración del subconsciente y de las dimensiones irracionales del ser humano. En la poesía del 27 se manifiesta en una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y en una trasgresión de las convenciones sociales. Obras como La realidad y el deseo de Cernuda, Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, La destrucción o el amor de Aleixandre. Se aprecia una renovación estilística: uso de imágenes y metáforas irracionales y asociaciones libres de palabras e ideas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *