Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía

El Barroco: Un Periodo de Contrastes

El Barroco, periodo histórico y cultural que sucede al Renacimiento, tuvo su máxima expresión en la literatura española, coronando los Siglos de Oro. Este periodo, marcado por una profunda crisis, se reflejó en un arte desequilibrado y una literatura que, si bien retomó tópicos renacentistas, los impregnó de desengaño y pesimismo.

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España coincide con el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), una época de crisis económica, decadencia política y emigración a América. Este contexto fomentó un nuevo misticismo y un sentido religioso profundo.

Características del Barroco

El optimismo renacentista dio paso al desasosiego. La literatura barroca reflejó la pérdida de fe en el hombre y la desvalorización del mundo, aunque manteniendo una continuidad evolutiva con el Renacimiento.

Ideología y Actitudes

El pensamiento barroco se caracteriza por el desengaño. Las actitudes ante la decadencia fueron:

  • Enfrentamiento e inconformismo: visible en tratados políticos, morales y poesía.
  • Evasión: a través de la belleza y los ideales renacentistas.
  • Conformismo: reflejado principalmente en el teatro.

Estética Literaria

Los temas del Barroco abarcaron desde lo épico y mitológico hasta lo religioso, moral, picaresco y satírico. Se buscó la originalidad y la sorpresa retórica a través de la retorsión y el ingenio.

Conceptismo y Culteranismo

  • Conceptismo: énfasis en el contenido, utilizando figuras retóricas como la antítesis y los juegos de palabras (Quevedo).
  • Culteranismo: enfocado en la belleza y la forma, con un lenguaje ornamentado y culto (Góngora).

La Poesía del Barroco

La poesía barroca, ya sea culterana o conceptista, alcanzó cimas de excelencia en la literatura española.

Temas

  • Amor, naturaleza y mitología, con una evolución desde la perspectiva renacentista.
  • Reflexiones sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo.
  • El tiempo, el sueño y el espejo como símbolos del desengaño.
  • El problema de España.

Tendencias de la Poesía Culta

Se utilizó el endecasílabo, el soneto y la canción. Los poetas se dividieron en dos grupos: los que rompieron el equilibrio clásico y los que mantuvieron la naturalidad renacentista. Se distinguen tres tendencias: culterana, conceptista y clasicista.

La Poesía Culterana: Luis de Góngora

Caracterizada por su complejidad formal, musicalidad, uso de metáforas y cultismos. Góngora, su máximo exponente, buscó crear mundos artificiales y perfectos a través de la poesía.

La Poesía Conceptista: Francisco de Quevedo

Destacó por la agudeza verbal, los juegos semánticos y las figuras retóricas de pensamiento. Quevedo exploró tanto la idealización como el mundo infrahumano en su poesía.

La Poesía Armonizadora: Lope de Vega

Lope de Vega combinó diversas formas poéticas, desde la lírica culta hasta la poesía popular, reflejando su agitada vida y pasiones.

La Poesía Clasicista

Poetas que mantuvieron los ideales estéticos del Renacimiento, como Francisco de Rioja y los hermanos Argensola.

La Poesía Tradicional y Popular

Se mantuvo viva la tradición de villancicos, seguidillas y romances, incluso entre los poetas cultos.

El Teatro del Barroco

El teatro barroco experimentó cambios radicales respecto al Renacimiento, consolidando la «comedia nueva».

La Herencia del Renacimiento

Autores como Torres Naharro, Gil Vicente y Cervantes sentaron las bases, pero fue Lope de Vega quien renovó el teatro español.

La Comedia Nueva

Lope de Vega creó un teatro más libre, cercano al público y con una estructura de personajes definida. Se rompieron las unidades aristotélicas y se mezcló lo trágico con lo cómico.

Renovaciones Técnicas

  • Reducción a tres actos.
  • Intriga en constante movimiento.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Variedad métrica.

El Tema del Honor y la Honra

Un motor fundamental en el teatro de Lope de Vega, reflejando los valores de la sociedad de la época.

Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva

Se agrupan en torno a Lope de Vega y Calderón de la Barca, representando diferentes estilos y enfoques.

Comentario de Texto: «Mientras por competir con tu cabello»

Este poema de Góngora aborda el tópico del collige, virgo, rosas y el carpe diem, invitando a disfrutar de la belleza antes de que el tiempo la marchite. Destaca el pesimismo barroco y la reflexión sobre la fugacidad de la vida.

El Teatro de los Siglos XVI-XVII

Teatro del Siglo XVI

Surgimiento de las compañías teatrales y géneros como los pasos, entremeses y comedias. Destaca Lope de Rueda y sus pasos.

Los Entremeses

Piezas cómicas breves representadas entre actos, con personajes arquetípicos y lenguaje coloquial.

El Teatro de Tema Nacional

Incorporación de héroes del romancero, preparando el camino para Lope de Vega.

Cervantes Dramaturgo

Aunque no fue muy apreciado en su tiempo, su obra refleja la lucha entre el teatro clásico y la nueva comedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *