El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, surge una nueva estética, el Realismo, que afectará profundamente a la novela. Este período se caracteriza por:
- Importantes avances en la industrialización, el comercio y el progreso técnico.
- Consolidación de la burguesía.
- Aparición de gobiernos autoritarios.
- Reacción contra el idealismo.
- Auge del positivismo.
- Aparición de la filosofía marxista.
El Realismo se define por:
- Objetividad: Se abandona el tono confidencial e intimista de la literatura romántica, centrándose en la realidad externa.
- Lenguaje sobrio y preciso: Facilita la comprensión al lector.
- Eliminación de los excesos imaginativos: Se evitan las explosiones de sentimientos.
- Intencionalidad social y crítica de la sociedad burguesa: Se retratan las costumbres de diversas capas sociales, especialmente la clase media.
- Análisis psicológico de los personajes: El narrador omnisciente interviene, opina y toma postura.
Modelos
- Narrativa europea.
- Novela española de los siglos XVI y XVII.
Naturalismo (1880-1890)
El Naturalismo, una adaptación del movimiento francés, busca describir y analizar al ser humano. Se caracteriza por:
- Prolongación del Realismo.
- Énfasis en la descripción del hombre y su entorno.
- Temas y ambientes procedentes de la sociedad más degradada.
- Mismos recursos expresivos del Realismo.
- Técnicas narrativas basadas en la documentación y observación.
Los escritores españoles rechazaron el determinismo biológico, reivindicando el libre albedrio y el humor, incorporando temas y procedimientos del Naturalismo.
Autores
Juan Valera
Embajador en distintos países europeos, comenzó a escribir a los 50 años. Sus obras destacadas incluyen Pepita Jiménez, con un profundo análisis de la psicología femenina, Juanita la Larga y Doña Luz.
Leopoldo Alas «Clarín»
Junto con Galdós, representa la cumbre de la narrativa realista. Su obra maestra, La Regenta, narra una historia de adulterio en la ciudad de Vetusta, cuyos personajes reflejan sentimientos de frustración e insatisfacción.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Máximo exponente del Realismo español del siglo XIX. Estudió leyes en Madrid, viajó por España y el extranjero, e intervino en política con un matiz republicano. Ingresó en la Real Academia y murió ciego en Madrid.
Su obra narrativa se divide en:
- Episodios Nacionales: 46 novelas históricas en cinco series, con un propósito y procedimientos distintos a la novela histórica del Romanticismo.
- Novelas de la primera época (1870): Novelas de tesis, donde se oponen el mundo tradicional y religioso al moderno y liberal. Destacan Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch.
- Novelas de la segunda época (1880): Novelas contemporáneas, como El amigo Manso y Fortunata y Jacinta, centradas en la sociedad madrileña.
- Novelas de la tercera época (1890): Novelas espiritualistas, como Torquemada, Nazarín y Misericordia, que revelan un cambio en su posición espiritual, con una apología de la justicia y el amor.
El Modernismo en la Literatura Española
A finales del siglo XIX, España se caracterizaba por un atraso económico y cultural, éxodo rural y conflictos sociales. El Desastre del 98 agravó la situación. En este contexto, surge el Modernismo, con autores como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
El Modernismo y las Vanguardias
El Modernismo, iniciado en Hispanoamérica, se extendió a España. Posteriormente, surgieron las vanguardias, movimientos que rompieron con los conceptos artísticos tradicionales.
Rubén Darío
Publicó Azul en 1888, exaltando la Grecia clásica y ambientes exóticos. En Prosas profanas, su modernismo llega al cenit. Cantos de vida y esperanza muestra un modernismo más intimista.
Antonio Machado (1875-1939)
En Soledades, galerías y otros poemas, muestra un modernismo intimista y simbolista. Campos de Castilla presenta una visión crítica de la realidad española. Nuevas canciones incluye poemas filosóficos y morales.
Juan Ramón Jiménez
Dedicó su vida a la búsqueda de la obra perfecta. Su obra se divide en:
- Época sensitiva (hasta 1915): Influenciado por Bécquer y el modernismo, destacan Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos y Platero y yo.
- Época intelectual (1916-1936): Diario de un poeta recién casado marca esta etapa.
- Época suficiente (1923-1958): Busca la eternidad y la belleza en la conciencia del poeta y la naturaleza. Destacan La estación total y Espacio.