El género más cultivado en el Novecentismo es el ensayo, vehículo de sus ideas, que se extiende a los otros géneros como la novela, que se hace ensayística, como en Belarmino y Apolonio, de Ramón Pérez de Ayala.
La Novela: Ramón Pérez de Ayala
La novela de esta época pretende renovar el género, apartándose del Realismo y el Naturalismo y continuando los intentos del Modernismo y la Generación del 98. Esta novela es minoritaria y presenta cuatro tipos fundamentales: el lirismo, el intelectualismo, el humor y la deshumanización.
La Novela Lírica: Gabriel Miró
Ofrece una prosa trabajada al máximo, como si fuera verso.
La acción tiende a desaparecer, ya que el autor suele detenerse en la elaboración formal.
La descripción se convierte en la base de la novela.
Al autor le interesa, sobre todo, la emoción que producen los objetos.
Obras: El obispo leproso, Nuestro padre San Daniel.
La Novela de Humor: Wenceslao Fernández Flores
- Técnica realista.
- Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.
- El humor para Fernández Flores es un procedimiento para llevar a cabo la crítica social.
- Su humor se va haciendo cada vez más negro, crítico e intelectual.
Obras: El hombre que compró un automóvil, El bosque animado.
La Novela Deshumanizada: Benjamín Jarnés
Se trata de una forma novelística muy intelectual y compleja que enlaza con lo que se está haciendo en otros lugares de Occidente (Joyce, Mann, Proust). Los rasgos que la definen son:
Argumento mínimo.
Al eliminarse el argumento, la novela cae en la meditación y la reflexión.
Perspectivismo.
Estructuración circular.
La Novela Intelectual: Ramón Pérez de Ayala
Toda la obra de Pérez de Ayala es de carácter intelectual y crítico. Los personajes de sus novelas debaten problemas de moral, estética, filosofía o política. La enorme erudición del autor, reflejada en diálogos y digresiones, confiere a sus novelas gran dimensión ensayística. Sus novelas son intelectuales por sus temas especulativos y por el empleo de técnicas narrativas renovadoras, como la pluralidad de perspectivas sobre la realidad y la ironía, con lo que pretende que el lector comprenda el mundo en toda su complejidad.
Evolución Novelística de Pérez de Ayala
Andrés Amorós señala tres etapas en la evolución novelística de Pérez de Ayala:
- “Novelas generacionales” (1907-1913): Esta primera etapa de su narrativa está marcada por el pesimismo vital y una enérgica crítica a la sociedad española, desde inquietudes muy próximas a la Generación del 98. Tinieblas en las cumbres, AMDG, La pata de la raposa, Troteras y Danzaderas, novelas que aparecen protagonizadas por el mismo personaje (Alberto Díaz de Guzmán) y tienen muchos elementos autobiográficos del autor. El tema central de todas ellas es el reflejo de la crisis espiritual que se produce en España desde principios del siglo XX. Como recursos técnicos hay que destacar: la forma tradicional de narrar (realista) y la narración autobiográfica en primera persona.
- “Novelas poemáticas de la vida española” (1913-1921): Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones. El tema central será la degradación de la vida moderna. Por lo que se refiere a la técnica, incorpora ya algunas innovaciones narrativas:
• Pierde importancia el argumento.
• Empleo de recursos deformadores y esperpénticos.
• Perspectivismo: descripción y opinión.
- “Novelas de temas universales” (desde 1921): Aborda temas de carácter filosófico. Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, El curandero de su honra. Innovaciones técnicas:
- Pierde importancia la acción.
- Los personajes son presentados como símbolos de ideas.
- Abundancia de reflexiones sobre temas variados.
- Perspectivismo.
- Simultaneidad narrativa.
El Ensayo: José Ortega y Gasset (1883-1956)
Los intelectuales novecentistas se sirvieron del ensayo para divulgar sus ideas. El filósofo más importante de este siglo es José Ortega y Gasset.
Los ensayos de Ortega suelen clasificarse en tres grandes grupos, dependiendo del tema tratado: ensayos filosóficos, políticos y sociológicos, de teoría artística y literaria.
Ensayos Filosóficos
Los dos textos más significativos son El tema de nuestro tiempo y ¿Qué es filosofía? La postura del autor, según sus propias palabras, es el ratiovitalismo (vitalismo), que puede definirse por los siguientes rasgos:
La razón es un componente esencial de la vida; la vida no es posible más que razonando, lo que Ortega llama la razón vital. La razón es la vida misma.
Oposición a los irracionalismos filosóficos.
El objeto de la filosofía debe ser la propia vida humana (“yo soy yo, y mis circunstancias”).
Ensayos de Tema Político y Sociológico
En este grupo podemos destacar dos ensayos: España invertebrada y La rebelión de las masas. En estas obras, Ortega pretende dar una explicación de las causas de la decadencia española, así como proponer una solución. Según el autor, la causa principal de la decadencia del país viene provocada por la “disgregación” de nuestra sociedad. Esa disgregación, entiende Ortega, que puede ser de tres tipos:
Por los nacionalismos y separatismos regionales.
Por los particularismos de clase.
Por la indisciplina de las masas.
La propuesta de solución a ese triple problema la ve Ortega en la negación de la democracia, que debe ser sustituida por un sistema de gobierno donde dominen las minorías cultas y preparadas para llevarlo a cabo.
Ensayos de Teoría Artística y Literaria
Dentro de este grupo hay que destacar tres obras: Idea del teatro, Ideas sobre la novela y La deshumanización del arte.
El concepto teatral que expone Ortega en su obra es muy moderno para su tiempo al entender que el teatro es un género literario especial en el que no hay que tener en cuenta solo el código lingüístico (el texto), sino también los códigos extralingüísticos (sonido, gestos, maquillaje, vestuario, etc.), ya que no está pensado solo para la lectura, sino para la representación ante un público. Por lo que se refiere a la novela, Ortega se dedica a hacer un análisis de la novela de su tiempo y acaba llegando a una serie de conclusiones:
La novela de inspiración realista está agotada por dos razones: la dificultad para encontrar nuevos temas y la mayor exigencia del público culto.
La nueva novela debe dejar de ser “descriptiva” para ser “presentativa”; la trama es un pretexto para exponer ideas.
La nueva novela debe ser un género lento, que describa más la atmósfera que la acción.
Pero el más interesante de los ensayos literarios de Ortega es La deshumanización del arte. En él pretende caracterizar la nueva forma de ver el arte y la literatura en los autores jóvenes (los novecentistas y vanguardistas):
Arte puro, del que se eliminan los contenidos humanos y sentimentales.
Las herramientas del nuevo arte son: la metáfora y el humor.
Arte intelectual y, por lo tanto, impopular.
El arte se entiende como un juego.