Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Medieval Española

Reconocimiento de los Géneros:

Lírica:

Textos muy subjetivos.

Épica o Narrativa:

Desarrollan una historia externa al autor.

Dramática o Teatro:

Los personajes expresan sus conflictos directamente al lector o espectador.

Principales Subgéneros Líricos:

  • Himno: Sus temas suelen ser religiosos, patrióticos.
  • Elegía: Poema lírico extenso que expresa sentimientos de dolor por alguna desgracia.
  • Oda: Significa canto, actualmente trata cualquier tema con lírica extensa y de tono elevado.
  • Canción: Poema extenso de temática generalmente amorosa.
  • Epigrama: Pequeña composición inicialmente de alabanza, inscripciones conmemorativas y epitafios.
  • Sátira: Composición humorística de vicios y defectos individuales o sociales.
  • Égloga: Composición estructurada sobre un diálogo entre pastores sobre sus asuntos amorosos en la naturaleza.
  • Epístola: Suele abordar temas de asunto filosófico-moral o literario, el poeta se dirige como en una carta.

Límites Temporales Edad Media (S.V – XV)

Conquista del Imperio Romano por los bárbaros. Año 711: empieza la islamización en la península ibérica, aparecen los primeros textos en romance, las Jarchas. El fin de este periodo se sitúa entre 1469 y 1492, con la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América (La Celestina).

Inestabilidad Política:

S.XI: la península dividida entre cristianos y musulmanes.

Grupos en la Sociedad Feudal:

  • Aristocracia: Formada por los nobles y caballeros.
  • Religiosos: Predicaban el cristianismo y la oración.
  • Siervos: Campesinos y ganaderos (90% de la población).

Las Ciudades:

Avanzada la Edad Media, las ciudades cobran más fuerza.

Las Tres Religiones:

  • Cristianismo: Presente en toda la sociedad a través de las parroquias.
  • Islamismo: Replegada hacia el sur, sus autoridades fueron permisivas con los mozárabes, pero los musulmanes eran mayoritarios en su territorio (grandes poetas).
  • Judaísmo: Poco extendido (10% de la población), sufrieron persecuciones hasta su expulsión en 1492.

Situación Económica:

Fuentes de ingresos: botines de guerra y la recaudación de impuestos.

Enseñanza y Cultura:

Teocentrismo y fin didáctico. Hasta el siglo XII, enseñanza limitada a las escuelas de los obispados y monasterios. Primeras universidades: Valencia y Salamanca.

El Arte:

  • Arte Románico (XI y XII): Caracterizado por la bóveda de cañón y el arco de medio punto.
  • Arte Gótico (XIII al XVI): Extendido por toda la península, caracterizado por la bóveda de crucería y hermosas vidrieras.

La Lírica

Origen y Estructura:

Canciones de forma oral y normalmente unidas a la danza, creadas por el pueblo para expresar sus sentimientos.

Lírica Andalusí:

Temática de las Jarchas:

Amor de una mujer enamorada que se queja de la ausencia de su amado a su madre, amigos y hermanos.

Lengua de la Jarcha:

Están escritas en la lengua romance que hablaban los cristianos que se quedaron a vivir en territorio musulmán.

Estructura Zejel:

La cabeza se convertía en el estribillo, la glosa comentaba el tema que aparecía en la estrofa de cabeza.

Estructura de Villancico:

Con el tiempo, el Zejel pasó a llamarse Villancico porque lo cantaban los habitantes de la villa.

La Lírica Tradicional de la Edad Media:

Los Juglares:

Eran los que se ganaban la vida actuando delante del público. Su oficio consistía en entretener a la gente con música, canciones o juegos de mano.

La Lírica de Tipo Popular:

Es muy antigua, creada por el pueblo en tiempo inmemorable para acompañar su trabajo y fiesta. Son los villancicos que recogen y glosan las canciones tradicionales de la villa. Jarchas, cantigas de amigo y villancicos tienen características en común: expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado, es común el uso de símbolos (el agua, el ciervo, el ave).

El Amor Cortés:

Transposición a la esfera erótica de las relaciones de vasallaje de la sociedad medieval.

El Trovador:

Poeta que crea su propia composición, de origen noble.

Lírica Gallego-Portuguesa

Las cantigas de amor son de clara influencia provenzal. En ellas, un caballero canta su amor a una dama, escritas por autores cultos a imitación.

La Poesía en Lengua Castellana

Lírica Culta:

La canción de amor, el villancico. Los cancioneros eran antologías poéticas en las que se reunieron las composiciones firmadas de los poetas cortesanos junto a la música que las acompañaba.

  • Poemas Cultos: Canciones de amor.
  • Poemas de Tipo Popular: Los villancicos.
  • La Canción de Amor: Es la composición más representativa de la lírica culta de influencia provenzal.
  • Los Villancicos: Eran pequeñas composiciones de dos, tres o cuatro versos de origen popular. Los trovadores cortesanos los recogieron y les añadieron una glosa.

Otras Composiciones Líricas de los Cancioneros:

  • La Albada: Herencia provenzal, en ella los amantes se quejan al tener que separarse porque llega el día y pueden ser descubiertos.
  • La Alborada: Es de origen popular, muestra la alegría de los amantes que se vuelven a encontrar por la mañana al amanecer.
  • Las Serranillas: Oímos la voz de una pastora que se queja de amor, otras veces es un caballero quien solicita sus favores.

Marqués de Santillana:

Uno de los poetas más importantes del siglo XV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *