Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Generación del 14 y Generación del 27

Modernismo y Generación del 98 (1885-1925)

Movimiento internacional que abarcó todas las parcelas del arte, como la literatura, la pintura y la arquitectura, entre 1885 y 1925. Fue una reacción contra la estética realista.

Influenciado por el simbolismo y el parnasianismo francés, conectó con el romanticismo con un lenguaje lujoso y palabras extranjeras, escapismo, cortes decadentes de Grecia, autores cosmopolitas que viajaban para conocer otras culturas, adentrándose en el paisajismo castellano y la pornografía.

Autores destacados:

  • Rubén Darío: Introdujo el modernismo en España con la obra Azul.
  • Manuel Machado: Con Alma.
  • Juan Ramón Jiménez: Con La soledad sonora.

Generación del 98

Autores españoles (1860-1875) con rasgos opuestos al realismo, gusto por la prosa fluida, palabra precisa utilizada con lirismo austero y paisajismo castellano.

Autores destacados:

  • Azorín: Mayor contribuidor con La Voluntad.
  • Miguel de Unamuno: Lucha entre fe y razón e introdujo el concepto de intrahistoria en Niebla.
  • Pío Baroja: Síntesis de la novela galdosiana y la novela del siglo XX (La busca).
  • Antonio Machado: Soledades: el mejor poeta del grupo.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Novelista y dramaturgo, destacan Las Sonatas.

Teatro

Teatro repetitivo que no se arriesgaba y triunfaba siempre: Benavente, representante de la comedia burguesa con La malquerida. Teatro poético: Marquina: Hijas del Cid. Género cómico: los hermanos Álvarez Quintero, obras donde triunfa la bondad. Hubo un teatro innovador, con rechazo del público y propio de la generación del 98:

  • Azorín con Old Spain.
  • Unamuno con Fedra.
  • Valle-Inclán con Cenizas, un drama de corte modernista, y como gran aportación: Luces de Bohemia.

Realismo y Naturalismo (Segunda mitad del siglo XIX)

Movimiento artístico en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX (auge de la Segunda Revolución Industrial, expansión de las clases burguesas y capitalismo). Filosofía: positivismo y experimentalismo, más el auge de los métodos científicos. El arte se acerca a la realidad, la novela del género realista destaca como en la ciencia, se parte de la observación. Estilo sobrio y sencillo, uso del habla coloquial.

En España, la novela parte del costumbrismo romántico con Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) y Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de tres picos.

El realismo se divide en dos tendencias:

  1. Conservadora y tradicional: José María de Pereda con Peñas arriba (paisaje santanderino) y Emilia Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa.
  2. Liberal progresista: Juan Valera con Pepita Jiménez.

Benito Pérez Galdós: Obra rica y variada, 46 novelas: Episodios Nacionales. Tres etapas:

  1. Novela de tesis como Gloria.
  2. Década de 1880: novelas españolas contemporáneas con multitud de personajes y análisis de las clases bajas (Fortunata y Jacinta).
  3. Década de 1890: novelas espirituales como Misericordia.

Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta, vida miserable de Vetusta.

Naturalismo

Desarrollado en Francia por Émile Zola (trasladar los principios del realismo a su extremo más radical). Personajes y aspectos más degradados de la sociedad (prostitutas). No tuvo aceptación en España hasta entrado el siglo XX, y fue Emilia Pardo Bazán quien lo introdujo, pero de forma superficial (personajes conflictivos, La Tribuna).

Lírica

Poesía intimista postromántica: Gustavo Adolfo Bécquer y poesía realista antiretórica por Rosalía de Castro, con su principal representante Ramón de Campoamor.

Teatro

No hubo teatro realista, pero se dejaron atrás los defectos del teatro anterior y apareció el teatro de alta comedia para la burguesía (calidad): José Echegaray. Drama social: proletariado como en Juan José, de Joaquín Dicenta. Benito Pérez Galdós propuso una renovación con Electra. Género chico: Andalucía tópica, hermanos Álvarez Quintero.

Novecentismo y Generación del 14

El siglo XIX acaba con la crisis del 98, la crisis social de la Primera Guerra Mundial y la Segunda República. Aparece el Novecentismo y la Generación del 14, formada por autores intelectuales con formación universitaria que participan en la vida política de España y huyen del sentimentalismo. Preocupados por la europeización frente al tradicionalismo español, buscan el arte puro y se preocupan por el lenguaje (recuperan la función poética).

Ensayo novecentista

José Ortega y Gasset, intelectual que escribió artículos en la Revista de Occidente. La novela cuenta con un estilo claro y elegante con metáforas y símiles. Destaca La deshumanización del arte, destinado a una élite minoritaria que puede entenderlo. Eugenio d’Ors: artículos ingeniosos sobre filosofía o cultura con actitud crítica (Tres horas en el Museo del Prado). Gregorio Marañón y Manuel Azaña.

Novela novecentista

Prosa precisa y pulcra con recursos expresivos, atraídos por la cultura europea y el análisis del problema de España. Ramón Pérez de Ayala, de quien destacan Novelas poemáticas de la vida española de 1916. Gabriel Miró con El obispo leproso, con mucha descripción y una atmósfera intensa.

Juan Ramón Jiménez

Pertenece a la Generación del 14, compone la regeneración del país, busca la belleza por la poesía y tiene tres etapas:

  1. Etapa sensitiva: Proceso de depuración que parte de una retórica modernista, símbolos como el jardín o las hojas secas con influencia de Bécquer y temas como la muerte. Destaca Arias tristes.
  2. Etapa intelectual: Poesía pura, presencia del mar y temas trascendentales como el paso del tiempo y la soledad. Los nombres de las cosas se convierten en símbolos. Diario de un poeta recién casado.
  3. Etapa verdadera: Desde el exilio, obsesión con la muerte y el misticismo poético. Habla del espacio.

Generación del 27 (1918-1936)

Desarrollo del movimiento vanguardista. Momento de esplendor (Edad de Plata). Comienzo de la Segunda República con las reformas que acaban en la Guerra Civil Española. Nace la conocida Generación de la amistad, de poetas nacidos entre 1890 y 1900 que compartían residencia de estudiantes en Madrid, que se conocieron en el tercer centenario de la muerte de Góngora y se forma la Generación del 27. Destaca el grupo de mujeres de Las Sinsombrero. Esta generación le daba importancia al estilo, cultivaban metáforas, importaba la estética y admiraban lo clásico y lo moderno, como las vanguardias. Tuvieron tres etapas:

  1. La poesía pura y deshumanizada, por Juan Ramón Jiménez.
  2. Hasta la Guerra Civil Española: etapa humanizada: rehumanización, se toman elementos del surrealismo.
  3. Exilios y temas como la muerte.

Pedro Salinas: Cercano al futurismo: tema urbano como Fábula y signo o Razón de amor. Jorge Guillén: Se apodó Cántico, poesía pura de verso breve. Gerardo Diego: Creacionismo abstracto con obras como Imagen y poemas clásicos como Soria. Rafael Alberti: Compromiso con la República, nostalgia a su tierra natal, Cádiz, como en Marinero en tierra. Vicente Aleixandre: Cultivó el surrealismo, con temáticas amorosas, Sombra del paraíso. Luis Cernuda: Los placeres prohibidos.

Federico García Lorca: Con obras como Poeta en Nueva York o Romancero gitano. Destacó como dramaturgo, experimentó el teatro simbolista con El maleficio de la mariposa, el de verso modernista con Mariana Pineda y las farsas para personas. Fundó la compañía teatral La Barraca. Pasó por dos caminos: teatro vanguardista (surrealismo) y teatro realista (La casa de Bernarda Alba), que habla de la marginación social de las mujeres y el camino realista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *