Análisis Profundo de Textos Literarios: Parques, Móvil, Fuente, Fatal y Hora

Continuación de los parques

1) Tipo de título y explicación de por qué se llama así.

Es un título emblemático y simbólico.

2) ¿Cuál es el hecho fantástico?

El momento en el que se une la realidad del lector con la ficción: «fue testigo del último encuentro con la cabaña del monte». La novela se va haciendo a medida que el personaje lee, construye su propio destino, anticipa lo que le va a pasar, y edifica su muerte. Los acontecimientos que desembocaron en su asesinato son puestos en marcha por la verdad.

3) Tipo de narrador e importancia del mismo en relación al tema.

Es un narrador omnisciente, ya que sabe todo lo que sucede, incluso sabe que el personaje va a ser asesinado, el libro que lee se lo anticipa.

4) Mencione qué indicios se dan de que se va a cometer un crimen.

Las palabras que nos indican que se va a cometer un crimen son las palabras del campo semántico de la muerte: «puñal», «coartada», «otro cuerpo que era necesario destruir», «repaso despiadado».

El Móvil

1) Título, tipo y porqué.

Simbólico.

2) Tipo de narrador y caracterización del mismo.

El narrador es el personaje principal, pertenece a la clase baja porteña. Es un compadrito, un malveo, alguien que vive al margen de la sociedad burguesa. Se dedica a los juegos al azar y habla usando el lunfardo.

3) Explique qué es el lunfardo.

Era una jerga de delincuentes que se desarrolló principalmente en Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que tomó palabras de las lenguas que hablaban los inmigrantes recién llegados al Río de la Plata; muchos términos de esta jerga forman parte hoy de la lengua coloquial rioplatense. Las palabras: macanear, laburo, afanar, etc., vienen de esa manera de hablar.

4) ¿Cuál es el hecho fantástico?

El hecho fantástico es que se repite la historia, un triángulo amoroso en el que el narrador está dentro. Al comienzo del cuento, el narrador viaja para vengar a su amigo, pero termina dejando pasar eso ya que, al encontrar al asesino, se vio envuelto en un asesinato. Hizo un trato con el asesino de Montes, su amigo, para que no le contara a nadie que él mató a Pereyra, ya que a él no le gustaba que la Pertona estuviera mejor con Pereyra.

La fuente

1) Símbolos

El poema está compuesto mediante una acumulación de símbolos. Los fundamentales son: la copa de plata, la sed ardiente y la fuente.

El poeta se dirige al joven «innominado» (a la juventud) y le ofrece como don «la copa de plata» que está simbolizando a la poesía, al arte. Se menciona la «sed ardiente» y el fuego son imágenes sensoriales táctiles, que en este caso, se relacionan con lo caliente de las pasiones y emociones juveniles, características por su ímpetu y energía. La «sed ardiente» es el deseo de expresarse y la necesidad que tiene de hacerlo el joven artista.

2) Consejo del yo lírico.

El yo lírico le ofrece al joven poeta el don de la poesía para que pueda expresar todo lo que siente y piensa, es decir, calmar la «sed ardiente».

3) ¿Qué es la sed ardiente?

Se menciona la «sed ardiente» como una imagen sensorial táctil, en este poema se relacionan con lo caliente de las pasiones y emociones juveniles. La «sed ardiente» es el deseo de expresarse y la necesidad que tiene el joven de hacerlo.

4) Características del soneto.

El poema posee una rima consonante, ya que riman vocales y consonantes. La rima es ABAB-ABAB-CCD-EED. El emisor de este texto es un yo lírico.

Lo Fatal

1) Tipo de título y explicación.

Es un título simbólico, ya que se refiere a la existencia, hace referencia a que lo fatal es vivir.

2) Polisíndeton.

El objetivo del uso del polisíndeton es sugerir que la enumeración de situaciones angustiantes parece no tener fin. Esto es reforzado por los puntos suspensivos para demostrar que el sufrimiento de vivir no tiene fin.

3) Gradación.

La gradación es un recurso literario que consiste en hacer una enumeración, pero en ciertas diferencias de grado: hombre, árbol y piedra. Estas palabras pertenecen a la misma gradación sintáctica. Esta gradación es descendente, ya que va de lo más sensible a lo menos sensible. El yo lírico envidia al árbol y a la piedra por su falta de sensibilidad. Se da una situación paradójica porque, en vez de sentirse superior por ser un humano, considera que la inteligencia y la sensibilidad lo hacen sufrir.

4) Clímax poético.

El clímax poético es aquel momento en el que el yo lírico se encuentra en el momento de mayor intensidad, se reconoce por los signos de exclamación.

La hora

1) Carpe diem.

El tema del poema «La hora» es Carpe diem, este tema se repite en la literatura, esta locución latina hace referencia a «aprovecha el día».

2) Anáforas

El uso de anáforas demuestra musicalidad a través de la repetición de palabras «Tómame», «ahora». El yo lírico está ansioso, ya que el tiempo se va, por eso repite las palabras.

3) Campos semánticos.

  • Reino vegetal: Dalias, rosa, nardos, corola, enredadera y ciprés.
  • Cuerpo humano: Cabellera, ojos, piel, carne, planta (del pie), mano, labios.
  • El tiempo: mañana, hoy, tarde, primavera, ahora, temprano, anochezca, entonces. Hoy, ahora y entonces son adverbios de tiempo.
  • Metáforas referidas a la juventud: «dalias nuevas en la mano» (metáfora: lleva dalias), «taciturna cabellera mía» (sombra, oscura cabellera, no tiene canas, es joven. Metáfora: cabellera sombría), «la piel de rosa» (la piel suave, limpia, con olor rico), «la sandalia de la primavera» (metáfora que alude a su agilidad, libertad de movimiento).

Título: Es un título simbólico, «la hora» es ahora, está en presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *