Novelas Bizantinas, Pastoriles, Celestinescas y Moriscas
1. La Novela Bizantina
1.1 Historia
El descubrimiento de Las Etiópicas y sus primeras traducciones brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina. Esta novela está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.
Se estructura en torno al viaje. Este representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo, y solo será superado con ayuda de la gracia divina. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples peligros como piratas, tormentas, islas y cautiverio.
En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo primordial es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje, en una peregrinación de carácter religioso.
1.2 Discurso
Se caracteriza por el inicio in media res (en medio de la acción) y la interpolación de historias. Algunas obras de la novela bizantina son El peregrino en su patria de Lope de Vega, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
2. La Novela Pastoril
2.1 Historia
Aunque la fuente más importante de la novela pastoril renacentista fue la Arcadia, de Sannazzaro, pueden rastrearse también en algunas novelas de caballerías, en Los amores de Clareo y Florisea, así como en las églogas dramáticas y las líricas.
La novela pastoril se construye mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. En la historia se distinguen dos tipos de acciones: una en presente y otra en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Durante el viaje se suman historias de problemas amorosos de otros personajes, que se comunican y comparten.
Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como artesanos y se caracterizan por su castidad; sobresalen los personajes femeninos. Constituye un espacio bucólico, arcádico, con los elementos naturales propios del locus amoenus.
2.2 Discurso
La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo in media res y en la interpolación de historias intercaladas. En estas novelas, adquiere importancia el diálogo y se restringe el narrador; este se limita a ceder la palabra a los personajes o a realizar breves descripciones. El diálogo de los pastores puede verse interrumpido por cartas y poemas.
3. Otros Subgéneros
3.1 La Novela Celestinesca
Narra amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico. Una de las obras más importantes es La Lozana Andaluza.
3.2 La Novela Sentimental
Creada a fines del siglo XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro. Desarrollan el tema de la pasión desdichada e incluyen sucesos históricos, además del relato epistolar. La producción de estas novelas cesó después de 1550.
3.3 La Novela Morisca
La novela morisca evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. Alternaba lugares reales y ficticios; la toponimia de estas obras es real. Uno de los relatos más importantes es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
El moro Abindarraéz y el caballero castellano Rodrigo de Narváez, presentan rasgos caballerescos, y el concepto del amor en la novela es el de las novelas de caballerías. El Abencerraje propone la idea de la convivencia posible entre musulmanes y cristianos.
4. Lazarillo de Tormes
4.1 Orígenes de la Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes inaugura un nuevo subgénero, el de la novela picaresca. Relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona pronto el medio familiar y presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de medro. Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor a partir del pasado del protagonista.
4.2 Fecha y Autoría
Fechadas en 1554, proceden de ediciones perdidas. Probablemente, la primera edición sea de uno o dos años antes, y el libro se compusiera hacia 1540. Como autor de esta novela se han propuesto fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar…
4.3 Fuentes
- El asno de oro: Obra de Apuleyo, influye en la organización del relato y en la índole del protagonista: mozo de muchos amos; pero Lázaro no sufre la metamorfosis del personaje de Apuleyo.
- Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: Adaptación de Baldo, poema del italiano Folengo, que presentaba ya la forma de una narración autobiográfica, un héroe de baja extracción y la pareja del ciego y su mozo.
- Proceso de cartas de amores: Novela sentimental de Juan de Segura; el Lazarillo toma el modelo epistolar.
- Cuentos folclóricos.