Don Juan Manuel. El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.
Obras de Don Juan Manuel
Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Libro del caballero y del escudero, sobre distintos aspectos de la vida. Estas obras ofrecen un magnífico mosaico de los conocimientos, las ideas, los valores y las formas de vida dominantes en la primera mitad del siglo XIV. Su obra más destacada, El Conde Lucanor, se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento y utiliza hechos ficticios. Está formada por una colección de 51 cuentos, que se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma. A pesar de esta diversidad temática, en todos los cuentos hay una preocupación común: cómo mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estatus.
Estructura de los relatos
El conde Lucanor consulta un problema con Patronio, su tutor y consejero, y este le responde con un cuento del que se desprende un determinado modo de actuar. El conde aplica el consejo de Patronio y soluciona su problema. Finalmente, don Juan Manuel decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos a modo de moraleja. La estructura se compone de cuatro partes:
- Un diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio en el que plantea el problema.
- La narración del cuento o ejemplo propiamente dicho, que realiza Patronio.
- La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
- La intervención de don Juan Manuel, quien decide incluir el ejemplo en el libro junto con una moraleja.
El estilo de Don Juan Manuel
Un fuerte individualismo y una clarísima consciencia de autor caracterizan su estilo. Tiene una clara consciencia artística del lenguaje. Toma los ejemplos de fuentes desconocidas que reelabora, radica su originalidad y enriquece las situaciones, cuya psicología sabe esbozar.
Fernando de Rojas. La Celestina
Fernando de Rojas encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra. El autor del primer acto es desconocido. Fernando de Rojas (1475 – 1541) murió en Talavera de la Reina.
Los problemas textuales
La primera edición apareció en 1499, llevaba por título Calisto y Melibea (16 actos). En 1502, se imprimió una nueva versión de 21 actos con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
El asunto
El eje de la obra son los amores entre Calisto y Melibea.
Los temas
Aparecen tres grandes temas del ocaso de la Edad Media: el amor, la fortuna y la muerte. La perspectiva desde la que se tratan estos temas desborda los estereotipos medievales y anticipa el individualismo característico del Renacimiento.
- El amor: Calisto intenta ser el amante perfecto, pero se comporta como un joven irreflexivo y egoísta. Melibea no se arrepiente de sus actos, y las parejas de criados ponen el contrapunto a la relación de los protagonistas. El apetito sexual queda al descubierto sin veladuras.
- La fortuna y la muerte: Los sucesos son gobernados por la fortuna, que al final conducirá a la muerte a la mayoría de los personajes. Todas las acciones aparecen encadenadas del modo más verosímil: Celestina muere por su avaricia, Sempronio y Pármeno pagan por el crimen cometido, Calisto es víctima de su atolondramiento y Melibea se muestra consecuente hasta el final con una conducta al margen de las normas sociales.
Propósito de la obra
El fin desastroso de los personajes, que puede interpretarse como un castigo de su conducta descarriada, parece apoyar esa intención moralizante, dado el contenido erótico de la obra y el pesimismo existencial que se desprende de muchos pasajes.
El género
Está escrita en forma dialogada siguiendo el modelo de la comedia humanística. La obra presenta rasgos que la acercan a la novela, como la existencia de escenas no dramáticas o la caracterización minuciosa de los personajes.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501 – 1536) representa el ideal del hombre renacentista: de buen linaje, buen militar y excelente poeta. La obra de Garcilaso es breve, pero abarca la práctica totalidad de los géneros y temas de tradición posterior.
Sonetos y canciones
En los sonetos y en las canciones se relata, como si de un breve cancionero se tratara, el proceso de un amor predestinado, que provoca en el amante dolor y melancolía.
- Poemas anteriores a 1533: El tono se acerca a la retórica amorosa cancioneril y al poeta Ausiàs March.
- Poemas posteriores a 1533: La sentimentalidad es más suave y melancólica.
Las églogas
Compuso tres églogas:
- Égloga segunda: Es la primera que escribió y la más extensa. Se trata de una pieza representable, en la que se relatan amores desgraciados.
- Égloga primera: Escrita en estancias, está dividida en dos partes.