Ramón Gómez de la Serna
A él se deben las más tempranas manifestaciones de la vanguardia en España. A través de la revista Prometeo y su tertulia en el Café Pombo, ejerció una labor creadora y divulgativa de los movimientos de vanguardia. Aunque su literatura presenta ciertas coincidencias con las vanguardias europeas, su individualismo le llevó a crear su propio ismo: Ramonismo.
Entre sus géneros destacan las greguerías, que definió como metáfora + humor. Son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no corresponden a la lógica de la realidad y que producen sorpresa. Expresa una visión fragmentaria de la realidad; transmite sensaciones, ideas, juicios.
Técnicas de Ramón para transmitir su visión
- Metáforas y comparaciones: a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas (De la unión de viudo y viuda sale un niño vestido de luto).
- Seudoetimologías, paranomasias y dilogías: monomaníaco: mono con manía. Era tan moral que le perseguían las conjunciones copulativas.
- Desautomatización de frases hechas y refranes: Más vale soltar el pájaro que tenerlo en mano. Nunca es tarde si la sopa es buena.
Ultraísmo y Creacionismo
Ultraísmo
Nació bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte. Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que solo aceptaban bajo el prisma de la ironía. Rompieron el discurso lógico y dieron vital importancia a la percepción y metáfora. Algunos de ellos son Guillermo de la Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.
Creacionismo
Llegó a España con Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego. Proponían la eliminación de la anécdota. Recuperaron la intención de crear una realidad propia en el poema, que tenía que tener la capacidad de emocionar al lector. El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas. La superposición de imágenes debía crearse sin referentes reales y basarse en puras asociaciones fónicas. La creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema.
Surrealismo en España
A partir de 1924 aparecen reflejos del surrealismo triunfador en Francia, en las que se vuelca lo onírico e irracional, alejado de la visión fría y deshumanizada de los movimientos anteriores. Numerosos autores y poetas españoles se sintieron atraídos por los movimientos de la vanguardia. Ramón Gómez de la Serna probó todos los ismos, mientras que Gerardo Diego practicó el Creacionismo y Guillermo de la Torre el Ultraísmo. En los poetas de la Generación del 27 convergen y depuran estas y otras influencias estéticas, dando lugar a una poesía de rigor intelectual de gran belleza formal.
Antonio Machado: Obras
Antes de Soria: Soledades
Machado nace en Sevilla, luminosa y sensual, simbolizada en el huerto claro donde madura el limonero de su autobiografía, a la que, tras su traslado a Madrid, volverá y evocará en sus poemas. En Madrid estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En estos años juveniles leyó con devoción a Bécquer y Rosalía de Castro, fue gran amigo de Rubén Darío y visitó París, donde se empapó de la poesía innovadora de los simbolistas. Todas estas experiencias las recoge en Soledades de 1903, posteriormente reformado y ampliado con el nombre de Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). En este libro, impregnado de modernismo melancólico, huye del exotismo para refugiarse en las secretas galerías del espíritu. Su visión melancólica de la vida y su experiencia en la monotonía de vivir se condensan en símbolos que representan los estados de ánimo y las preocupaciones íntimas: el río o el mar, expresión de la muerte.
En Soria: Campos de Castilla
En 1907, gana la cátedra de francés y es destinado al instituto de Soria. Sus poemas dan cuenta de su relación con la tierra soriana y de sus amores en Campos de Castilla, publicado en 1912 y ampliado en 1917. La naturaleza y el amor impregnan el libro, que reúne actitudes ante el paisaje. En un primer momento, oscila entre el interés por lo nuevo y la visión crítica de su aspecto desolado y áspero, y sus gentes anquilosadas en el pasado (A orillas del Duero). Proyecta la felicidad de su amor por Leonor Izquierdo, con la que se casa en 1911. En su obra hay poco erotismo, la amada como criatura carnal. La figura femenina asoma en los poemas de forma etérea y hay amargas alusiones a la falta de amor. Leonor enferma de tuberculosis y muere en 1912. Machado, hundido en el dolor, abandona Soria por Baeza, y a partir de aquí Campos de Castilla se convierte en una dolorida y hermosa elegía en la que evoca a su esposa. Proverbios y cantares constituyen una poesía más despersonalizada; son poemas brevísimos donde reflexiona sobre el tiempo, el conocimiento, el cainismo, unas veces con tono desenfadado y otras con tintes amargos. La tierra de Alvargonzález trata de la legendaria maldad humana, donde se aunan la envidia y la codicia por poseer la tierra.
Después de Soria
En 1919, Machado se traslada a Segovia y luego a Madrid, donde toma conciencia de la situación social y política que le enfrenta con la dictadura de Primo de Rivera. En 1931, recibirá con alborozo la proclamación de la República, cuyas ideas de laicismo, tolerancia y justicia social defendió, sobre todo a raíz de la sublevación de 1936. En 1924, publica Nuevas canciones, donde se alternan poemas breves de inspiración andaluza, las reflexiones de tipo proverbial y nuevas evocaciones de Leonor. En las Canciones a Guiomar, dirigidas a una misteriosa dama, y en algunos poemas de guerra, brilla la chispa del gran poeta. Al final de la Guerra Civil, marchó al exilio, donde murió en Colliure en 1939.
Las Vanguardias en España
: a principios del S XX se produjo una apertura cultural hacia Europa. El desarrollo del vanguardismo en España esta marcado por tres hechos: *en 1909 Ramón Gómez de la Serna publica la traducción del manifiesto futurista y en 1910 la primera proclama futuristas a los españoles en la revista prometeo. La influencia del futurismo dejo huella en la poesía española en la elección de diversos temas relacionados con la vida moderna. *en 1918 llega a España el chileno Vicente Huidobro fundador del cracionismo junto con Pierre Reverdy en la revista francesa Nord Sud y en 1919 apareció el primer manifiesto ultraísta en la revista Cervantes. *en 1925 se publica la traducción del manifiesto surrealista de Bretón. El surrealismo fue la vanguardia de mayor influencia en España.Rubén Darío: obras: *Azul: se publica en 1888, incluye cuentos breves como la ninfa, el rubí… y unos pocos poemas. El libro, producto de la lectura de la poesía francesa crea un mundo de hadas, centauros. El léxico poblado de objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el culto al parnasianismo, implican un rechazo de la realidad burguesa. De esta obra, llena de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados, desconcertó sobre todo la prosa, más osada que el verso. Desde el propio título, revela su afiliación modernista en el uso de símbolos entre los que destacan el color azul (según él era el color del ensueño, el del arte, era helénico y homérico) y el cisne (condensa ingredientes paganos y sensuales) y sugiere el encanto de lo caballeresco. Es el emblema de lo blanco, de pureza. *Prosas profanas: en 1896 lo publica en Buenos Aires, deslumbró tanto por sus innovaciones métricas como verbales. Sorprendió ya desde el título ya que implicaba confusión deliberada con el uso litúrgico del vocablo prosas. Era un signo de la alternativa fascinación y repulsa de la poesía moderna hacia la religión tradicional. TEMAS: por una parte continua la línea de la evasión aristocrática y por otro retornaba la preocupación social. En sus versos cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo.. aparecen temas españoles, la exaltación de lo andaluz en Elogio de Seguidilla y las referencias a la épica medieval y al mundo de los cancioneros en cosas del Cid. *cantos de vida y esperanza: se publica en 1905 en Madrid. Manifiesta una expresión mas sobria aunque no elimina palabras brillantes. En el prefacio insiste en su respeto por la aristocracia de pensamiento y por la nobleza del arte. Se reconoce iniciador del modernismo. Pero frente a la voluntad elitista de obras anteriores, expresa la novedad que supone salir de su torre de marfil. Su nuevo cometido será tratar asuntos políticos. TEMAS: los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética. Intenta revalidar la cultura hispánica en poemas como prosas. Un soneto a Cervantes o letanía de nuestro señor don Quijote. Aborda temas de las civilizaciones precolombinas y del presente americano. Propone la unión de los pueblos americanos. Algunas composiciones expresan la situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida. *otras obras en verso: -el canto herrante: Madrid en 1907. reitera temas de libros anteriores y acentúa la melancolía y nostalgia. Se incluye salutación al águila escrita con motivo de la conferencia panamericana de Río. Constituye un elogio del águila símbolo de EEUU. -Canto a la Argentina y otros poemas: en Madrid en 1910. composición dedicada al centenario de la independencia de Argentina, recoge el sentimiento de afecto y gratitud hacia el país que le había acogido. Juan Ramón Jiménez: obras: su obra fue reelaborada continuamente en una búsqueda obsesiva de la perfección poética como expresión de lo inefable, sigue un largo proceso de condensación que la lleva del romanticismo de inspiración becqueriana a la poesía pura. Hay tres fases en su obra: *época sensitiva: hasta 1916, domina la sensualidad, búsqueda de la belleza a través de su reflejo en el mundo sensible. Se mezclan influencias modernistas de Rubén Darío y de los simbolistas franceses sin llegar a los excesos hornamentales, de raíces becquerianas en que domina la melancolía y visión afectiva de la naturaleza. Los temas giran en torno a la muerte. De esa época son Rimas (1902) Arias tristes (1903), melancolía (1912). *época intelectual o de la poesía madura: hasta 1936, en que la poesía se desnuda en busca de la forma rigurosa y exacta en que los colores se difuminan y brilla intensamente la luz. Es un afán obsesivo por crear una realidad a partir de una palabra. Esta etapa arranca con Diario de un poeta recién casado de 1917, en el que canta de una forma alborozada su amor por Zenobia, su viaje a NY y su descubrimiento de América. Alcanza plenitud con Eternidades (1918), piedra y cielo (1919), Belleza (1923). *época suficiente: a partir de 1936, es una poesía metafísica, enla que se produce la identificación entre la belleza como principio creador de mundo y el espíritu poético de Juan Ramón. Se funden la poesía y la belleza en una única conciencia que está al mismo tiempo dentro y fuera del poeta. De esta época son animal de fondo y Dios deseado y Deseante.