Lírica y Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios del Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo y el Simbolismo.

Los temas básicos del Modernismo son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. La nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, originalidad y la búsqueda de la perfección formal.

Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano. El poeta nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza.

Antonio Machado será el principal poeta del Modernismo simbolista. Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas, reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, dos temas constantes en el poeta sevillano. En su segunda obra, Campos de Castilla, aparece el tema de España, además de una serie de poemas dedicados a su mujer, Leonor.

Juan Ramón Jiménez se inicia en la estética modernista (Arias tristes, Sonetos espirituales), para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio. El poeta entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección. Concibe la poesía como un medio para analizar y entender la realidad. El deseo de eternidad es otro de sus temas constantes. Diario de un poeta recién casado o Dios deseado y deseante son algunas de sus obras fundamentales.

Vanguardia y Generación del 27

Los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad, se dedican intensamente a su labor buscando siempre la perfección formal y conceptual. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.

Vicente Aleixandre

Sus temas son el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción y la naturaleza como fuente de vida. A su primera etapa corresponden Espadas como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor, y a su segunda etapa Historia del corazón y Poemas para la consumación.

Federico García Lorca

Supone una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Destaca Poema del cante jondo y Romancero gitano, piezas de tema andaluz. Más tarde compone Poeta en Nueva York, obra surrealista. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro son las últimas obras, donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia.

Rafael Alberti

Se inicia con Marinero en tierra y El alba del alhelí. Le sigue una etapa gongorina (Cal y canto) y otra surrealista (Sobre los ángeles). Con la llegada de la República y la Guerra Civil, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente, con libros como Un fantasma recorre Europa, De un momento a otro, Capital de la gloria. En el exilio no dejó de escribir y compuso Entre el clavel y la espada, Roma, peligro para caminar y Retornos de lo vivo lejano.

Luis Cernuda

Es el poeta del amor por excelencia. Su primer libro fue Perfil del aire, con poesía pura. A continuación, escribió libros surrealistas como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. Es el poeta que más ha influido en las generaciones posteriores.

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa del Grupo del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista.

  • Unamuno: Trata temas como la tradición, intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Entre sus obras destacan Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
  • Valle-Inclán: El esperpento, subgénero dramático basado en la burla aparente, la crítica profunda y la animalización de los caracteres, se lleva también a la narrativa. Su novela comienza con una etapa de modernismo inicial (Sonatas); continúa con una fase intermedia (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño) y por último la etapa del esperpento (Tirano Banderas, La corte de los milagros, Baza de espadas).
  • Pío Baroja: Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo. Sus obras presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Su extensa producción novelística puede dividirse en trilogías.
  • José Martínez Ruiz (Azorín): Posee un estilo narrativo impresionista. Las novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo, con tramas argumentales mínimas; se aprecia un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles. Obras: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Doña Inés.

La Narrativa del Novecentismo

Se caracteriza por el antirrealismo, antirromanticismo y antinoventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Se destacan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento, que pretende reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.

  • Gabriel Miró: En sus novelas se observa la prioridad de la forma sobre el contenido, como en Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista (Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa, Troteras y danzaderas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *