Explorando el Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo: Anticonformismo y Renovación

El Modernismo representa un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación frente al Realismo. Se sitúa, en su interpretación más estricta, entre 1885 y 1915, con Rubén Darío como máximo exponente. Sin embargo, también se concibe como una época y actitud, incluyendo a figuras como Juan Ramón Jiménez.

Características del Modernismo

  • Ruptura con la estética realista.
  • Desacuerdo con la civilización burguesa.
  • Aislamiento aristocrático, bohemia y dandismo.
  • Corrientes: Parnasianismo (reacción contra el Romanticismo) y Simbolismo (influencia de Baudelaire).

Temas del Modernismo

  • Desazón romántica y malestar ante el mundo.
  • Voluntad de soledad, pasión e irracionalidad.
  • Hastío y profunda tristeza.
  • Evasión y cosmopolitismo.
  • Contraste entre amor idealizado y erotismo.
  • Temas americanos.

Lenguaje y Estilo

El Modernismo busca un lenguaje con evocaciones brillantes y delicadas, efectos plásticos y sonoros, y un valor ornamental. Predomina el alejandrino, junto a dodecasílabos y octosílabos.

Autores Destacados

  • Manuel Machado: Alma, diversidad de temas y tonos.
  • Juan Ramón Jiménez: Renovador del lenguaje, desde el Modernismo brillante a la «poesía pura».

La Generación del 98: Crisis y Renovación

Valle-Inclán inicia la renovación con sus Sonatas, destacando por su lenguaje rico y sensorial. Existe debate sobre si la Generación del 98 es un grupo aparte del Modernismo, pero comparten rasgos como la ideología progresista y la preocupación por España.

Influencias Filosóficas

  • Nietzsche: Nihilismo y la muerte de Dios.
  • Schopenhauer: Introspección y el sufrimiento de la vida.

Características Literarias

  • Rechazo del barroquismo, buscando un lenguaje natural y preciso.
  • Recuperación de arcaísmos.
  • Idealización de la naturaleza castellana.

Autores y Obras

Antonio Machado

  • Soledades, galerías y otros poemas: Intimismo y melancolía.
  • Campos de Castilla: Inconformismo y crítica social.

Miguel de Unamuno

  • Renovación del lenguaje y creación de «nivolas».
  • Niebla: La vida como ficción.

Pío Baroja

  • Pesimismo radical y crítica social.
  • El árbol de la ciencia: Autobiografía, ensayo y lírica.

Valle-Inclán

  • Renovación del teatro con el esperpento.
  • Luces de Bohemia: Deformación grotesca de la realidad española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *