Teatro de Federico García Lorca: Análisis y Evolución

1. El Teatro de Federico García Lorca

Contexto del Teatro Español de Preguerra

El desarrollo del teatro español de preguerra se caracterizó por dos líneas opuestas:

  • Un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués, como el de Jacinto Benavente, el llamado “teatro poético” y cierto teatro cómico.
  • Intentos de renovación que buscaban cambiar las formas dramáticas y plantear problemas existenciales o sociales, pero que se enfrentaban a las barreras comerciales y el gusto establecido. Valle-Inclán y Federico García Lorca son los mejores representantes de esta corriente.

Biografía de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Madrid, donde se relacionó con importantes escritores y artistas, especialmente durante su estancia en la Residencia de Estudiantes. Su viaje a Nueva York en 1929 marcó su obra poética y teatral. En 1932, fundó la compañía teatral “La Barraca” para llevar el teatro clásico a los pueblos. Fue asesinado en Granada en agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española.

Temática y Estilo en la Obra de Lorca

Temática

El tema central de sus obras se ha interpretado de diversas maneras: “el mito del deseo imposible”, “el conflicto entre la realidad y el deseo”, “el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad”, “la frustración”, etc. Este conflicto surge del choque entre un individuo, generalmente una mujer, y las fuerzas externas que impiden su realización personal, lo que lleva a un desenlace de frustración. Estas fuerzas pueden ser metafísicas (el Tiempo, la Muerte) o sociales (prejuicios de casta, convenciones sociales), e incluso pueden combinarse.

Estilo

Lorca utiliza el verso y la prosa en sus obras teatrales. Inicialmente, predominan las obras en verso, pero gradualmente la prosa gana terreno, quedando el verso reservado para momentos de gran intensidad, escenas líricas o canciones populares. La casa de Bernarda Alba, su última obra, está escrita casi en su totalidad en prosa.

2. Etapas de la Producción Dramática de Lorca

A) Etapa de Tanteo (años 20)

Se caracteriza por la experimentación con el teatro simbolista, modernista, drama, farsa, elementos populares y el guiñol.

  • El maleficio de la mariposa (1919): Obra en verso con tintes simbolistas que narra el amor de un insecto por una mariposa. No tuvo éxito.
  • Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita (1922) y Retablillo de Don Cristóbal (1931): Farsas para teatro de guiñol que presentan dos versiones de un matrimonio de interés entre una joven y un hombre mayor.
  • Mariana Pineda (1925): Drama en verso sobre la heroína granadina que fue ejecutada en 1831 por bordar una bandera liberal. Representa un amor trágico con características del teatro histórico modernista. Fue su primer gran éxito.
  • La zapatera prodigiosa (1926): Obra maestra que explora el conflicto entre la realidad y la fantasía a través de una joven casada con un zapatero viejo.
  • Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928): Farsa que presenta otro caso de amor trágico entre una joven y un hombre mayor, con situaciones que provocan una risa amarga.

B) La Experiencia Vanguardista (años 30)

Tras el éxito de Romancero gitano (1928) y su viaje a Nueva York, Lorca experimenta una crisis personal y estética. Su homosexualidad y la influencia del surrealismo se reflejan en su poesía (Poeta en Nueva York) y en sus “comedias imposibles”, que presentan dificultades para su representación:

  • El público: Lorca critica la represión social hacia la homosexualidad y la pasividad ante esta situación.
  • Así que pasen cinco años (1931): Un joven se debate entre dos amores y un anhelo de paternidad imposible.
  • Comedia sin título (1935): Obra inacabada que propone la destrucción del teatro y anticipa la Guerra Civil.

C) La Plenitud (últimos años)

Coincide con la creación de “La Barraca” y representa la cumbre de su producción teatral:

  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935): Drama sobre la espera infructuosa del novio de Rosita y su deterioro como “solterona” en la sociedad burguesa granadina.
  • Bodas de sangre (1933): Tragedia que explora la fuerza de la pasión, el sexo y la tierra a través de una novia que huye con su amante el día de su boda. La obra combina verso y prosa.
  • Yerma (1934): Tragedia de una mujer estéril que anhela ser madre. Su frustración la lleva a asesinar a su marido, que no desea tener hijos.
  • La casa de Bernarda Alba (1936): Obra cumbre de Lorca que presenta el conflicto entre el autoritarismo de Bernarda Alba y el deseo de libertad de sus cinco hijas, recluidas tras la muerte de su padre. La obra culmina con el suicidio de la hija menor.

La Trilogía Rural

Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba conforman la “trilogía rural” o “tragedias rurales”. Estas obras comparten la temática sexual, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el final trágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *