Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a Nuestros Días

1. El Teatro Español en la Posguerra (1939-1975)

1.1 El Teatro de los Años 40

El teatro de la década de 1940 estuvo condicionado por la sociedad burguesa y su ideología. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, destacan varias corrientes:

  • Teatro cómico: Heredero del sainete, mezcla situaciones tópicas y chistes.
  • Teatro histórico-político: Invitaba a olvidar la realidad inmediata, cantando las glorias y héroes del pasado.

En la creación dramática, sobresalen dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente.
  • El teatro de humor: La propuesta más interesante del período. Enrique Jardiel Poncela intenta crear una comicidad de lo inverosímil, caracterizada por su deseo de romper con la lógica. En Eloísa está debajo de un almendro, ambientada en la burguesía, plantea el tema de la locura a través de múltiples personajes, intentando postular la necesidad de cultura.

Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa (escrita en 1932 pero no publicada hasta 20 años después), presenta un humor cercano al absurdo. La obra, que plantea la lucha entre el orden burgués y la libertad bohemia, resultó muy atrevida para la época. Mihura, sin embargo, renunció a esta línea teatral para dedicarse a comedias más convencionales.

1.2 El Teatro Realista de Protesta y Denuncia

La década de 1950 se abre con tres importantes estrenos: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Estas obras reflejan los problemas del momento, abordando temas sociales y la frustración existencial, con un predominio del realismo.

1.3 La Obra Teatral de Buero Vallejo

Su producción, desde Historia de una escalera, está marcada por el compromiso con temas humanos y universales, ya sean de tipo existencial o social. Su género predilecto es la tragedia. El teatro de Buero Vallejo es problemático para el espectador, con un diálogo preponderante. Los aspectos espectaculares del teatro, como la música, los ruidos y los juegos de luces, adquieren un papel importante, pero nunca gratuito. Otra obra destacada es Un soñador para un pueblo.

2. El Teatro Español desde los Años 70 hasta la Actualidad

2.1 Nuevas Formas de Expresión Dramática

En la década de 1970 surge un movimiento de renovación, con un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas técnicas. Surgen grupos de teatro independiente como Els Joglars, Tábano, Los Goliardos y Teatro Experimental Independiente. Sus características generales incluyen la creación colectiva, la escasa valoración del texto (potenciando los aspectos espectaculares), los enfoques críticos (no limitados a lo político y social), y la ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo.

Autores individuales como Francisco Nieva, con su «teatro furioso» (La carroza de plomo candente), y Fernando Arrabal, con su teatro pánico, provocador y rebelde (Pic-nic), exploran nuevas formas de expresión.

2.2 Teatro desde 1975

Tras el fin de la dictadura, se producen dos tendencias: montar obras de autores consagrados y recobrar textos del pasado. El público, en general, rechaza las vanguardias. Autores como Antonio Gala (Anillos para una dama), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) y José Luis Sinisterra (¡Ay, Carmela!) alcanzan el éxito con obras que combinan tradición y contemporaneidad.

El Panorama Actual

En los últimos años, predomina el teatro comercial, con un panorama variado y cambiante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *