Literatura Barroca Española
Contexto Histórico y Social
El Barroco fue un movimiento general y una etapa histórica de crisis que abarcó el período de los Austrias menores. Se caracterizó por:
- Crisis económica y decadencia española: España perdió peso en Europa por malos gobiernos, la expulsión de judíos y moriscos, guerras, y la emigración a América, que despobló algunas regiones y generó escasez de mano de obra.
- Nuevo misticismo y sentido religioso: El ciudadano miró hacia Dios, reflexionó sobre la fugacidad de la vida, la presencia de la muerte y la inmortalidad.
Características de la Literatura Barroca
- Sociedad pesimista con ideales quebrados: El arte reflejó desequilibrio y desasosiego.
- Tópicos renacentistas bajo la forma del engaño o la ilusión: Se muestra la pérdida de fe y la desvalorización del mundo.
- Pensamiento de desengaño: Enfrentamiento, rebeldía, inconformismo, evasión en la poesía y la novela, y conformismo en el teatro.
- Contraste vital: Se opone el espíritu cortesano, caballeresco y galante del Renacimiento a la austeridad y rufianería del Barroco.
La Estética Literaria
Contenidos y Temas
- Épicos, amorosos y mitológicos: Herencia del Renacimiento.
- Religiosos, morales y políticos: Fruto del desengaño.
- Picarescos y satíricos: Denuncia social y desencanto.
- Históricos o legendarios nacionales: Búsqueda de la originalidad, individualidad creadora y sorpresa retórica.
Se buscó la retorsión de las formas para sorprender con su dificultad y el ingenio para salir de la vulgaridad. Se creó un artificio que superara su propia belleza.
La Poesía del Barroco
Temas
- Del Renacimiento: Amor, naturaleza, mitología.
- Moralizantes: Reflexionan sobre la brevedad y fugacidad de la vida, el sueño, el engaño y la falsedad. El amor se convierte en un sentimiento eterno que perdura tras la muerte. La naturaleza se transforma en objeto moralizador. La mitología, un asunto noble que puede convertirse en belleza o juego retórico, incluso parodia.
- Del Barroco: Fruto de la desilusión y el pesimismo. El tiempo, su fugacidad, la brevedad de la vida, la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte. El espejo simboliza el desengaño y la sabiduría estoica. El problema de España se presenta desde la gravedad crítica o la sátira corrosiva.
Tendencias de la Poesía Culta
Se mantuvieron los metros del Renacimiento: verso endecasílabo, soneto y canción. Dos grupos de poetas: culteranos, que rompieron el equilibrio clásico entre contenido y expresión, y conceptistas, que mantuvieron el ideal estético clásico de naturalidad y selección.
Poesía Culterana (Luis de Góngora)
Persiguió la belleza y la expresión de la forma, ocultando los contenidos. Su lírica se caracterizó por:
- Contrastes formales y recursos retóricos arriesgados.
- Musicalidad mediante el perfecto uso de versos y estrofas.
- Magistral tratamiento de la metáfora.
- Transformación poética del lenguaje por cultismos y sonoridad rítmica.
- Temas mitológicos.
- Uso del hipérbaton.
Góngora, maestro del soneto, abarcó desde lo satírico y amoroso hasta lo ascético. En Polifemo, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. En Soledades, obra inacabada, representa la culminación del estilo culterano.
Poesía Conceptista (Francisco de Quevedo)
Se caracteriza por la acumulación de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Recursos lingüísticos: figuras retóricas de pensamiento, juegos de palabras, fonéticos, hipérbaton, procedimientos intensificadores o renovadores del léxico.
Quevedo, hombre apasionado y violento, prototipo de cortesano con mucha cultura. Sus versos abarcaron desde la poesía profunda y filosófica hasta la satírica y burlesca.
En su poesía encontramos:
- Moral: Carácter moralizante y reflexivo, religioso, metafísico o existencial. Pesimismo existencial marcado por el desengaño. Temas: el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la amenaza de la muerte.
- Amorosa: El amor como ideal inalcanzable, paradoja dolorosa.
- Satírica y burlesca: Se burla de todo, degradando el mundo. Destacan las «letrillas» por sus ataques a las riquezas, el matrimonio y ciertos personajes.
- Política: Reflexionó sobre España y censuró la corrupción.
Poesía Armonizadora (Lope de Vega)
Armonizó la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos, por pasiones amorosas, humanas o religiosas. Fundió en una realidad la vida y la poesía. Cultivó poesía lírica (Rimas humanas, Rimas sacras y Soliloquios), épica (La Dragontea, La hermosura de Angélica y la Jerusalén conquistada), satírica y burlesca (Rimas de Tomé de Burguillos) y lírica popular.