Literatura Española: Del Siglo XVIII al Posguerra

Siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración surge en Francia como consecuencia del racionalismo. A España llegó durante el reinado de Carlos III, en forma de literatura útil, práctica y educativa.

Prosa

La prosa se caracteriza por su intención didáctica. La narrativa se reduce a dos obras importantes: La Vida (Diego Torres de Villarroel) y Fray Gerundio de Campazas (Padre Isla). El ensayo triunfó con autores como Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

  • Feijoo: Obras críticas que denunciaban defectos de la sociedad (El Teatro crítico universal, Cartas Eruditas).
  • Jovellanos: Cartas sentimentales, teatro y estudios (Informe sobre la ley Agraria).
  • Cadalso: Lírica, teatro y prosa (Eruditos a la violeta, Noches Lúgubres, Cartas Marruecas – novela epistolar que critica la sociedad española).

Poesía

Diversas corrientes poéticas:

  • Rococó: Amorosa y refinada, con ambientes pastoriles (Juan Meléndez Valdés con Batido).
  • Ilustrada: Temática científica o filosófica.
  • Satírica: Crítica a vicios y costumbres.
  • Didáctica: Fábulas para educar al pueblo (Tomás de Iriarte con El burro flautista y Félix María de Samaniego con La lechera).

Teatro

Género importante con dos corrientes principales:

  • Teatro Neoclásico: Se ajusta a la regla de las tres unidades (espacial, temporal y de acción). Temática verosímil, sin elementos fantásticos. Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas – crítica a los matrimonios de conveniencia, La comedia nueva o el café – burla a autores que ignoran las reglas aristotélicas).
  • Teatro Popular: Comedias de enredo, magia, santos, zarzuelas, óperas y sainetes. Ramón de la Cruz (Manolo).

Romanticismo

Movimiento que defiende la fantasía, la imaginación y la pasión. Llegada tardía a España.

Prosa

  • Novela Histórica: A imitación de Walter Scott. Argumentos de la historia nacional (Gil y Carrasco con El señor de Bembibre).
  • Novela Social: Problemas sociales con tono melodramático.
  • Cuadro de Costumbres: Escenas y tipos (Mesonero Romanos con Panorama Matritense y Escenas matritenses, y M. José Larra con artículos de costumbres, políticos y literarios – Vuelva usted mañana, Casarse pronto y mal).

Poesía

Temas principales:

  1. El Yo, la propia intimidad.
  2. El amor pasional.
  3. Temas históricos y legendarios.
  4. Reivindicaciones sociales.
  5. La naturaleza.

Autores destacados: José de Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo) y Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas, Rimas).

Teatro

Características:

  • Temática: Temas legendarios, aventureros, histórico-nacionales.
  • Personajes: Héroe masculino misterioso y valiente, heroína inocente y fiel.
  • Estructura: Libertad en la estructura, mezcla de prosa y verso.
  • Escenarios: Cementerios, ruinas, naturaleza acorde con los sentimientos.

Autores: Duque de Rivas (D. Álvaro o la Fuerza del sino) y Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Realismo y Naturalismo

El Realismo pretende reflejar la sociedad de la época. El Naturalismo va más allá, presentando al ser humano determinado por la herencia y el medio.

Novela

Género principal para reflejar la sociedad. Influencia de autores extranjeros. Fernán Caballero (La Gaviota), Juan Valera (Pepita Jiménez).

Benito Pérez Galdós (Trafalgar, La Fontana de Oro, La desheredada).

Leopoldo Alas “Clarín” (Adiós Cordera, La Regenta).

Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La tribuna).

Modernismo

Movimiento que busca renovar la situación social, política y artística. Influencias del parnasianismo y simbolismo franceses.

Características

  • Búsqueda de la belleza formal.
  • Lenguaje propio con metáforas e imágenes.
  • Sentimientos de bohemia y rebeldía.
  • Atención a lo raro y singular.

Líneas temáticas

  • Escapista: Evasióndel mundo real.
  • Intimista: Mundo interior con pena y nostalgia.
  • Contraste entre amor refinado y erotismo sensual.

Rubén Darío (Azul, Cantos de Vida y Esperanza).

Ramón del Valle-Inclán (Sonatas, Tirano Banderas, Luces de bohemia).

Generación del 98

Grupo de autores que, tras el desastre del 98, defendieron la regeneración de España. Géneros preferidos: ensayo y novela. Autores: Baroja, Maeztu, Azorín, Unamuno, Ganivet, hermanos Machado.

Azorín (La ruta de Don Quijote, La Voluntad).

Pío Baroja (Camino de perfección, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia).

Miguel de Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida, Niebla).

Antonio Machado (Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones).

Generación del 14 (Novecentismo)

Generación europeísta con sólida formación intelectual. Búsqueda de la belleza a través de la inteligencia. Géneros: teatro, poesía, novela y ensayo.

José Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, La deshumanización del arte).

Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio).

Ramón Pérez de Ayala (A.M.D.G., Prometeo).

Vanguardismo

Características comunes con futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo. En España: ultraísmo y creacionismo.

Ramón Gómez de la Serna (creador de la greguería, El torero Caracho).

Juan Ramón Jiménez (Platero y yo).

Generación del 27

Grupo de poetas que unieron tradición y vanguardia. Influenciados por autores novecentistas, románticos y clásicos.

Pedro Salinas (La voz a ti debida).

Gerardo Diego (Imagen, Soria).

Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor).

Jorge Guillén (Cántico).

García Lorca (Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).

La Novela de Posguerra

Tremendismo: Refleja la vida de forma amarga (La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela). Realismo social: Objetivismo (El Jarama) y realismo crítico (Nuevas amistades).

Camilo José Cela (La Colmena, Viaje a la Alcarria).

Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, El camino, Cinco horas con Mario).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *