Evolución de la novela hispana: desde sus inicios hasta la experimentación

Subgéneros informativos, de opinión e híbridos

Géneros informativos

Existen tres géneros informativos principales:

  • Noticia: Relato objetivo e impersonal de hechos novedosos de interés general.
  • Reportaje: Relato informativo más extenso que la noticia, con mayor detalle.
  • Entrevista: Texto expositivo que recoge un diálogo. Se divide en:
    • Introducción: Presentación del personaje.
    • Cuerpo: Preguntas y respuestas del periodista.
    • Cierre: Síntesis y relevancia de lo dicho.

Géneros de opinión

  • Editorial: Manifiesta la opinión del periódico.
  • Artículo de opinión: Firmado por una persona de relevancia intelectual externa al periódico.
  • Columna: Subgénero del artículo de opinión con rasgos similares a la noticia.
  • Cartas al director: Textos cortos de lectores sobre temas de actualidad.

Géneros híbridos

  • Crónica (corresponsal): Texto informativo amplio con características similares a la noticia.
  • Crónica (cultural): Género específico de información cultural realizado por un especialista.

La novela

Género narrativo en prosa de extensión variable. Las primeras novelas son Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por su extensión y complejidad. Predomina la función poética y representativa. El narrador puede ser en 1ª, 2ª, 3ª persona o múltiple. Existen tres niveles narrativos: narración enmarcada o narrador-editor. Los personajes suelen ser ficticios y pueden ser planos, redondos, principales o secundarios. La historia es el conjunto de acontecimientos, mientras que la trama es el conjunto de hechos organizados por el narrador. El tiempo puede ser cronológico o no lineal, con saltos. Las modalidades narrativas incluyen texto narrado, monólogo, estilo directo e indirecto. Abarca subgéneros como novela histórica, fantástica, epistolar, documental o dialogada.

Novela hispanoamericana (1940-1960)

Se desarrolla con el Realismo mágico, que retrata la realidad con una ilusión de irrealidad. Predomina el narrador protagonista y se rompe la linealidad temporal. Destacan autores como:

  • Juan Rulfo: Pedro Páramo
  • Jorge Luis Borges: El libro de arena
  • Miguel Ángel Asturias: Señor Presidente y Tirano Banderas
  • Alejo Carpentier: Los pasos perdidos

El Boom de la novela hispanoamericana

Obras como El siglo de las luces, La ciudad y los perros y La muerte de Artemio Cruz. Se caracteriza por la ruptura de la linealidad temporal y la experimentación lingüística. Autores clave:

  • Julio Cortázar: Bestiario y Rayuela
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera
  • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La casa verde y Pantaleón y las visitadoras

Novela española anterior a 1939

Generación del 98 (1898-1914)

Obras que rompen con el realismo:

  • Azorín: La voluntad
  • Pío Baroja: Camino de perfección
  • Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía
  • Ramón del Valle-Inclán: Sonata de otoño

Temas que denuncian la situación española, lenguaje sencillo, sentimientos, ideas filosóficas y políticas. Estilo sobrio, antirrealismo y concepción totalizadora.

  • Pío Baroja: Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia (1ª etapa). Memorias de un hombre de acción (2ª etapa).
  • Ramón del Valle-Inclán: Sonatas, La guerra carlista (modernismo). Tirano Banderas, El ruedo ibérico (esperpento).
  • Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
  • Azorín: La voluntad.

Generación del 14 (1914) y Vanguardias (1920)

  • Ramón Pérez de Ayala: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel.
  • Ramón Gómez de la Serna: La viuda blanca y negra.

Novela española posterior a 1939

Expresionismo existencialista (1940)

Refleja el malestar social:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
  • Carmen Laforet: Nada
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada

Realismo social (1950)

Corriente dominante. Tema central: la sociedad española.

  • Camilo José Cela: La colmena
  • Miguel Delibes: El camino

Novela experimental (1960) y novela del exilio

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
  • Luis Goytisolo: Los usurpadores
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *