LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939
El Modernismo
El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España. Los temas más frecuentes son: el exotismo y el cosmopolitismo, simbología y mitología, indigenismo e hispanismo, espiritualismo y erotismo, melancolía y aristocratismo… Predomina la sensualidad mediante efectos sonoros (onomatopeyas), sinestesias. El léxico se aparta de lo habitual mediante la utilización de cultismos, neologismos e innovaciones métricas.
El autor más representativo es Rubén Darío y hay que destacar tres de sus obras:
- Azul: marca el inicio de su etapa modernista, influenciado por el parnasianismo.
- Prosas profanas: la consolidación de la estética modernista.
- Cantos de vida y esperanza: obra cumbre de Rubén Darío.
En su estilo destaca la metáfora y el simbolismo de los colores. La influencia de Rubén Darío sobre los autores españoles fue enorme (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez).
El Grupo del 98
El 98 reacciona contra la literatura realista y propone una renovación de los géneros tradicionales como en la poesía. Las características son:
- Asimilación de las corrientes ideológicas irracionalistas y de las tendencias de renovación estética del fin del siglo.
- Preocupación por el porvenir de España en un plano idealista que reflexiona sobre la necesidad de europeización de España y de españolización de Europa.
- Reivindicación del paisaje español como tema literario.
- Renovación de la lengua literaria.
El autor más destacado es Antonio Machado. En su obra se distinguen tres etapas:
- Primera etapa. Período plenamente modernista con su primer libro, Soledades, de tono melancólico sobre los temas característicos del posromanticismo: amor, paso del tiempo, infancia perdida… Aparecen símbolos característicos de Machado: fuente, camino, crepúsculo…
- Segunda etapa. Se publica Campos de Castilla. Se produce una mayor confluencia ideológico-temática con el 98: el tema de España que se plasma en una mayor atención al paisaje y a los temas políticos y sociales.
- Tercera etapa. Proverbios y cantares y Nuevas canciones, así como poesía amorosa, inspirada por un amor de madurez del poeta. Su estilo se caracteriza por la economía métrica.
Novecentismo y las Vanguardias
Los rasgos característicos de este movimiento son: la sólida formación intelectual y científica, el cosmopolitismo, la preocupación por España, la defensa del arte puro y la preocupación formal.
Juan Ramón Jiménez, es el poeta más representativo del novecentismo y además se ha convertido en uno de los grandes renovadores de la lírica del siglo XX. Sus etapas literarias son:
- Época sensitiva (1900-1915) Incluye sus primeros libros de poemas entre los que destacan: Arias tristes, Jardines lejanos, Elejías, La soledad sonora y Poemas mágicos y dolientes.
- Época intelectual (1916-1936) Los títulos más representativos de esta segunda etapa son Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
- Época suficiente o verdadera (1936-1958) En esta etapa destaca el poema Espacio.
La Generación del 27
Destacan por la brillantez de su obra: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda. Características generales:
- Se proponen renovar la poesía.
- Empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes como recurso expresivo fundamental y base del lenguaje poético.
- Utilización de una métrica variada.
- Preocupación por los aspectos formales de la poesía.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1896. En 1919 se trasladó a estudiar a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con Salvador Dalí y Luis Buñuel y entró en contacto con otros poetas del grupo del 27. Tras una crisis personal, viajó a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1930. Es un poeta aunque también se dedicó al teatro. Además de escribir obras dramáticas, dirigió el grupo universitario “La Barraca”, con el que difundió el teatro por los pueblos de España. Murió fusilado en Granada en agosto de 1936 nada más comenzar la Guerra Civil.
Los primeros libros de García Lorca se sitúan en la línea del neopopularismo: Canciones, Romancero gitano y Poema del cante jondo, son obras inspiradas en la poesía tradicional castellana, el folclore andaluz y el cante jondo. Su libro Poeta en Nueva York, escrito en 1929 durante su estancia en Estados Unidos y publicado póstumamente, manifiesta la influencia de la estética surrealista. Entre sus últimas obras destaca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos de amor oscuro.
La poesía de los años cuarenta
La conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos:
- Poesía arraigada: destacando a Luis Felipe Vivanco. Quieren olvidar la guerra recién acabada. Para ello, escriben sobre temas como Dios, la naturaleza, el amor, la familia o el paisaje. Publican sus poemas en las revistas Escorial y, principalmente, en la revista Garcilaso, de José García Nieto, director de la revista.
- Poesía desarraigada: La publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, así como la aparición de la revista poética Espadaña.
La poesía del destierro
A causa de la Guerra Civil, un gran número de autores españoles se vieron obligados a salir de España. Dentro de la Generación del 27 debieron exiliarse Rafael Alberti, Pedro Salinas y Luis Cernuda. Federico García Lorca murió en los primeros días de la contienda y Miguel Hernández unos años después. Otros autores exiliados muy cercanos a los del 27 fueron Juan Rejano y Pedro Garfias.