Prosa Medieval (s. XIII-XIV)
Los Primeros Textos en Romance
Las glosas, libros que utilizaban los monjes para el rezo, son los primeros textos en romance, una mezcla de latín y castellano. En esta época, la lengua escrita y la hablada eran distintas.
Alfonso X
Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial, en lugar del latín, para la redacción de documentos oficiales en la Escuela de Traductores de Toledo. Los traductores establecieron las primeras normas ortográficas, que se mantuvieron hasta el siglo XV, dando estabilidad a la lengua. El rey la llamó «castellano derecho».
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, mostrando la primera conciencia de autor, se preocupó por la transmisión y conservación de sus escritos. Si bien copiaba relatos, recogidos en El Conde Lucanor, careciendo de originalidad (un concepto moderno), la novedad de su obra reside en el estilo.
Lírica Medieval (s. XV)
Características de la Literatura del s. XV
Se aprecia la influencia italiana en las formas y temas, con imitación de clásicos grecolatinos mediante el cultismo, largas oraciones e hipérbaton. Algunos autores optan por la sencillez de la lírica tradicional.
Temas Literarios
- Amor cortés
- Muerte
- Fortuna
- Fama
- Sátira política y social
Lírica Tradicional
De transmisión oral, celebra acontecimientos de la vida cotidiana. Emplea recursos retóricos como paralelismos, anáforas y repeticiones. Sus temas incluyen canciones de amor, mayas, albadas, canciones de trabajo y fiesta.
Lírica Culta
Basada en la poesía trovadoresca provenzal, su tema principal es el amor cortés:
- Amor = enfermedad = sufrimiento
- El enamorado suplica
- El poeta se declara vasallo
- Lucha de amor
Autores
Marqués de Santillana
Con una amplia producción poética, fue el primer autor de sonetos en castellano. También escribió serranillas (composiciones de tipo popular).
Jorge Manrique
Destacó en la poesía amorosa y moral, participando en los cancioneros. Su obra universal son las Coplas a la muerte de su padre, con la medida sextilla manriqueña y coplas de pie quebrado. Sus temas son la fortuna, la fama, la muerte («tempus fugit», «cotidie murimur», «muerte como igualadora social», «ubi sunt?» y «carpe diem»).
Romancero
Composiciones anónimas, líricas o épicas, con un número indeterminado de versos octosílabos y rima asonante en los versos pares. La mayoría son tradicionales, orales y anónimos.
Estilo
Con palabras anticuadas y cambios de tiempos verbales. Recursos: repetición, antítesis y enumeración.
Tipos de Romancero
- Romancero viejo: desde tiempo inmemorial hasta el s. XV, anónimo.
- Romancero nuevo: autores cultos, desde mediados del s. XVI hasta nuestros días. Temas: épicos, fronterizos, novelescos, líricos.
Celestina y el Siglo de Oro (s. XVI-XVII)
Marco Histórico
Cambio de mentalidad hacia el humanismo, recuperando modelos de la antigüedad clásica. Se estudia la naturaleza, la ciencia y surge una nueva concepción del universo y del hombre. Con el desarrollo urbano, surge el ideal del hombre cortesano.
Etapas del Renacimiento en España
Carlos I
Rey de España durante la crisis de la Iglesia y la Reforma Protestante de Martín Lutero. Abre fronteras culturales.
Felipe II
Cierra fronteras culturales. La Reforma de Lutero se convierte en Contrarreforma en España. Intenta restaurar la religión católica.
Características Literarias del Renacimiento
Interpretación de los clásicos y autores italianos. Temas profanos (amor, naturaleza, gozar de la vida) y morales (fugacidad de la vida, amor divino). Estilo sencillo y natural («se escribe como se habla» – Juan de Valdés). Se retoma la mitología.
Primer Renacimiento
Innovaciones métricas: versos endecasílabos, soneto, silva (estrofa con número indeterminado de versos), octava real y tercetos encadenados. Temas: amor cortés y amor platónico (idealizado, contemplación de la persona amada, bondad, descripción de ojos, pelo y manos).
Segundo Renacimiento
El manierismo supone una intensificación de los recursos. Lírica moral y religiosa (más compleja y espiritual). Lírica profana (no religiosa).
Garcilaso de la Vega
Soldado y poeta, prototipo de cortesano renacentista. Su obra, dedicada a Isabel Freire, incluye 4 cancioneros, 1 oda, 1 epístola, 2 elegías, 38 sonetos y 3 églogas. Su estilo aporta musicalidad, uso de epítetos y adjetivos. En el primer soneto, invita a una joven a aprovechar su juventud; en el segundo, expresa un amor imposible mediante la mitología de Apolo y Dafne.