Contexto Histórico-Político, Social y Cultural
La Guerra Civil Española (1936-1939) dio paso a la Dictadura de Franco (1939-1975). La posguerra de los años 40 se caracterizó por la **miseria, la represión política, la censura y el aislamiento internacional**. En los 50, una **tímida liberalización** permitió a los escritores explorar nuevos temas y estilos, coincidiendo con la apertura de España al exterior. Los 60 trajeron **desarrollo económico y un aumento de la oposición al régimen**. Tras la muerte de Franco en 1975, comenzó la transición democrática.
En el ámbito cultural, destacan:
- La influencia del Existencialismo, corriente filosófica que explora la angustia de la existencia y la libertad humana, con Jean Paul Sartre como máximo representante.
- La influencia de la literatura europea y norteamericana (Joyce, Camus, Beckett, Faulkner), especialmente a partir de los 50.
- La influencia del cine en la literatura.
La Literatura Española de los Años 40: Literatura Existencial
Marcada por el aislamiento y la ruptura con el pasado literario, la censura impedía el acceso a obras extranjeras y el tratamiento de temas sociales en España.
Poesía
- Poesía «arraigada»: Al margen de la realidad, con un retorno a las formas clásicas, un tono sereno y temas tradicionales (amor, religión, paisaje). Autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero y José García Nieto, publicaron en la revista Garcilaso.
- Poesía «desarraigada»: De tono existencial y desgarrado, centrada en la angustia, la soledad y la muerte. Autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, y las primeras obras de Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Novela
Tras las novelas de propaganda, surgieron novelas existenciales que reflejaban la miseria de la posguerra:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, novela «tremendista» que presenta la realidad de forma cruda.
- Nada (1945) de Carmen Laforet, ambientada en la Barcelona de posguerra, explora el vacío existencial.
- La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes, con temas como la tristeza, la frustración y la muerte.
Teatro
Además del teatro comercial, destacan:
- El teatro existencial de Buero Vallejo, con Historia de una escalera (1949), que marcó un cambio en la escena española.
- El teatro cómico de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
La Literatura en los Años 50: El Realismo Social
Con la leve relajación de la censura, surge el realismo social, una literatura comprometida que denuncia las injusticias con un lenguaje sencillo, dirigido al pueblo. El contenido prima sobre la forma.
Poesía
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya: Cantos iberos. Su poema «La poesía es un arma cargada de futuro» se convirtió en un manifiesto del realismo social.
Los temas principales son España, la injusticia social, la alienación y el deseo de libertad.
Novela
La novela social aborda la vida rural, las relaciones laborales, la sociedad urbana y la guerra civil. Destacan:
- El camino (1950) de Miguel Delibes.
- La colmena (1951) de Camilo José Cela.
- Dos días de setiembre (1962) de José Manuel Caballero Bonald.
- Duelo en el paraíso (1955) de Juan Goytisolo.
- Primera memoria (1960) de Ana María Matute.
Teatro
- Buero Vallejo: Hoy es fiesta (1956), Un soñador para un pueblo (1958), El concierto de San Ovidio (1962), El tragaluz (1967).
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1953), La mordaza (1954), El pan de todos (1957), y su libro Drama y sociedad.
- Lauro Olmo, Carlos Muñiz, Martín Recuerda.
La Literatura Española en los Años 60 y 70
En los 60, el realismo social entra en declive. Los escritores se dan cuenta de que su público no es el que esperaban, y surge una nueva búsqueda estética.
Poesía
La «poesía de la experiencia personal» se centra en temas íntimos: el paso del tiempo, la infancia, el amor. El lenguaje se vuelve más cuidado. Destacan Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. En 1970, la antología Nueve novísimos poetas españoles presenta una poesía experimental y vanguardista, con autores como Félix de Azúa, Pedro Gimferrer y Ana María Moix.
Novela
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos inicia una nueva etapa. Se incorporan técnicas narrativas como el monólogo interior y los saltos en el tiempo. Destacan Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Señas de identidad de Juan Goytisolo, La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester y Volverás a Región de Juan Benet. En los 70 continúa la experimentación, aunque algunos autores retoman aspectos de la novela tradicional.
Teatro
El teatro realista y social continúa, pero hacia 1970 surge una renovación con influencias del teatro del absurdo y de Bertolt Brecht. Los temas se tratan de forma simbólica y alegórica. Destacan Alberto Miralles, Diego Salvador, Martínez Mediero y Fernando Arrabal. Los grupos de teatro independiente, como Los Goliardos, Tábano, Teatro Lebrijano, La Cuadra, Akelarre, Els Joglars y La Fura dels Baus, juegan un papel crucial.
La Literatura Española en los Años 80 y 90
Poesía
- En los 80, el grupo granadino «La otra sentimentalidad», liderado por Luis García Montero, cultiva una poesía intimista y realista.
- En los 90, la corriente «órfica» o «poesía del fragmento» se caracteriza por su dificultad formal y la búsqueda de un nuevo lenguaje.
Novela
- Declive de la novela experimental.
- Retorno a formas narrativas tradicionales y a la novela intimista (Julio Llamazares, Javier Marías).
- Parodia de géneros tradicionales, como la novela detectivesca en las obras de Eduardo Mendoza.
Teatro
- Teatro realista (Juan Mayorga).
- Teatro vanguardista e innovador (Els Joglars).