Relaciones semánticas
Hiperonimia
Término de significado más amplio.
Hiponimia
Cada uno de los elementos que pertenecen a esa clase.
Cohiponimia
Palabras que tienen el mismo hiperónimo.
Sinonimia
Relación semántica que se establece entre palabras que tienen el mismo significado (TIPOS: conceptual (palabras distintas con casi el mismo significado), connotativas (palabras que coinciden con sus connotaciones), contextual (palabras que coinciden en un contexto distinto)).
Polisemia
Relación semántica que se establece entre los distintos significados que puede tener una palabra. El significado básico de una palabra se amplía debido a un proceso metafórico (semejanza física) o metonimia (contiguidad).
Mononimia
Relación semántica que se establece entre palabras distintas que coinciden en su escritura (homógrafas) o pronunciación (homófonas) (TIPOS: parcial (distintas categorías gramaticales), total (misma categoría gramatical)).
Antonimia
Relación semántica que consiste en relacionar dos términos de significados opuestos, existiendo entre ambos términos intermedios.
Complementarios
Términos opuestos y no hay términos intermedios.
Inversos
Términos opuestos de manera que la afirmación de uno supone la negación del otro.
Deixis
Consiste en emplear adverbios, pronombres y determinantes para señalar los elementos que intervienen en el acto comunicativo.
Marcadores discursivos
(TIPOS: aditivos, contraargumentativos, consecutivos, causales, de finalidad, de condición).
Elementos de cohesión
Son los que restablecen relaciones lingüísticas entre los elementos de un texto (TIPOS: anáfora (asume el significado de una parte ya emitida del discurso), catáfora (anticipa una parte aún no pronunciada), conectores, recurrencias léxicas (repeticiones de vocablos que hacen referencia al mismo campo semántico)).
Tipos de SE
- Reflexivo (a sí mismo)
- Recíproco (ambos)
- Pronominal (se conjugan con su pronombre y NO tiene función)
- Oblicuo (sustituto de LE, CI de le cuando el CD es un pronombre)
- Intensivo (da énfasis, se puede suprimir)
- Pasiva refleja (no realiza la acción del verbo, concuerda en género y número)
- Impersonal (si no hay un sujeto material es impersonal)
Tipos de QUE
- Pronombre relativo (tiene función)
- Conjunción (nexo)
Perífrasis verbales
Modales
- Obligación (deber + infinitivo, tener que + infinitivo, hay que + infinitivo)
- Posibilidad (poder + infinitivo, venir a + infinitivo, deber de + infinitivo)
Aspectuales
- Ingresiva (ir a + infinitivo, estar a punto de + infinitivo)
- Incoativa (empezar a + infinitivo)
- Durativa (estar + gerundio, seguir + gerundio)
- Terminativa (terminar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, llegar a + infinitivo)
- Perfectiva (tener + participio)
- Reiterativa (volver a + infinitivo)
- Frecuentativa (soler + infinitivo)
Subordinadas adverbiales
(lugar, modo, tiempo, comparativas, causales (porque), consecutivas (por tanto), finales, condicionales (si), concesivas (así, si bien, por más que)).
Textos periodísticos
Tienen tres finalidades: informar, crear opinión, entretener. La ética periodística exige separar la información de la opinión; no obstante, siempre hay cierto grado de subjetividad e incluso manipulación a la hora de elegir en qué parte aparece escrita, la extensión, etc.
Géneros informativos
Son los que están centrados en los hechos de actualidad. En ellos predomina la función referencial de la lengua y son: la noticia, el reportaje y la entrevista.
Noticia
Son relatos objetivos (sin comentarios personales) de sucesos de interés general. Sus características básicas son la brevedad, la impersonalidad y la claridad. Los sucesos expuestos se eligen por actualidad, proximidad, emoción, rareza o diversión. Su estructura se basa en un titular (que puede estar compuesto por antetítulo, título y subtítulo) en el que se presenta de manera muy breve el contenido de la noticia. Al título le sucede una entrada, posicionada en el primer párrafo, y es un resumen de la noticia donde se responde a las 6W. Por último, el cuerpo de la noticia, que completa la información dada en la entrada, incluye las consecuencias del suceso y sigue un orden decreciente de interés, de manera que el lector puede conocer la noticia con solo leer la entrada.
Reportaje
Información de cierta extensión que desarrolla la noticia con un estilo literario personal, pero sin introducir opiniones ni valoraciones subjetivas. Puede ser de interés humano o social, según el tema que se trate. Su diferencia con la noticia es que abarca todos los puntos de vista posibles y pueden ser de acción o de acontecimiento. Los titulares de estos son más atractivos que los de las noticias y menos objetivos.
Entrevista
Reportaje con citas y respuestas textuales del entrevistado. Su principal objetivo es informar sobre las opiniones de una persona.
Gacetillas
Son informaciones muy breves de carácter general (tiempo).
Géneros de opinión
Ofrecen análisis subjetivos y juicios de valores sobre acontecimientos actuales. Muestran distintos puntos de vista sobre un hecho, generando así opinión.
Géneros mixtos
Poesía antes de la guerra
La poesía modernista-noventayochista
El Modernismo fue el movimiento literario que rompió las reglas no escritas de la poesía de la época y surgió del espíritu de rechazo a la burguesía de la mano de Rubén Darío. Los principales temas del Modernismo fueron la evasión hacia otros lugares, el amor idealizado y carnal, la angustia, los sueños y el cosmopolitanismo. Se centra en la búsqueda de valores sensoriales mediante efectos sonoros, cromatismo brillante, voces exóticas. La Generación del 98 fue un término acuñado para referirse a los poetas que adoptaron una posición crítica ante la situación de España del momento. La temática principal fue el paisaje castellano, el existencialismo y el subjetivismo. Entre estas dos corrientes conjuntas destacan Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán y la primera etapa de Juan Ramón Jiménez.
Antonio Machado
Su obra experimenta una transición desde los primeros libros modernistas hasta una búsqueda de la palabra sencilla y pura. Para Machado, la poesía es «honda palpitación del espíritu». Su poesía pasa por tres etapas:
- Modernista: Soledades (1903), Soledades, galerías y otros poemas (1907). Está dentro del Modernismo intimista (sus emociones) y se centra en los universales del sentimiento (amor, tiempo y muerte).
- Noventayochista: Campos de Castilla (1912). Tema fundamental: paisaje castellano visto desde un punto de vista en el que el alma se fusiona con el paisaje, manteniendo una actitud crítica típica del 98 o una actitud liberal y optimista, superando así el pesimismo del 98.
- Inquietud filosófica: Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas.
Novecentismo o Generación del 14
Movimiento cultural perteneciente a la España de la segunda década del siglo XX. Se caracteriza por el antirromanticismo, el racionalismo, el intelectualismo y la búsqueda del «arte puro», defendiendo la idea de que el arte es solo para una minoría selecta.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Para él, su poesía es una obra en marcha, estableciendo él mismo tres etapas en sus obras.
Etapa sensitiva
Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo, compone una poesía sentimental. Algunas obras son: Platero y yo (1914), Arias tristes (1903), Elegías, Jardines lejanos.
Etapa intelectual (1916-1936)
Etapa marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado (1917), que da paso al Vanguardismo. Se centra en la poesía pura, desnuda, sin ropajes. Claro ejemplo de estas características es Eternidades (1918).
Etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
El poeta sigue centrado en la búsqueda de la belleza y la eternidad hasta identificarse con Dios. Algunas obras son Dios deseado y deseante (1948-49) y Animal de fondo (1949).
El Vanguardismo. La Generación del 27
Vanguardismo español (1910-1930)
Su principal objetivo es romper con los clichés de la poesía anterior, englobando en esta corriente todas las tendencias de los llamados «ismos» (Futurismo, Cubismo, Ultraísmo, Surrealismo). Los responsables del nacimiento de esta corriente fueron Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
Generación del 27
Formada por poetas que se basan en la admiración por Góngora y en los autores clásicos, y la búsqueda del equilibrio entre extremos opuestos como lo intelectual y lo sentimental, lo universal y lo español, o entre la tradición y la innovación. Autores como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, entre otros, fueron pertenecientes a la Edad de Plata de la literatura española.
Etapas del 27
- Hasta 1927: influencia del Vanguardismo, la poesía pura y el clasicismo.
- Desde 1927-Guerra Civil: influenciados por el Surrealismo, se centran en el amor y la eternidad, introduciendo también aspectos políticos y sociales. Los libros más destacados son Sobre los ángeles de Rafael Alberti o Poeta en Nueva York de Lorca.
- Época de la posguerra: la mayoría de los poetas se exilian.
Federico García Lorca
Su obra poética presenta las siguientes etapas.
Primera etapa
- Libro de poemas (evocaciones a la infancia)
- Canciones y Poema del cante jondo encajan en la poesía neopopular.
- Romancero gitano se caracteriza por la frustración, el pesimismo y el destino trágico.
Segunda etapa
- Poeta en Nueva York recoge sus experiencias en Nueva York (1929) con un sentimiento de deshumanización total de la sociedad.
Rafael Alberti (1902-1999)
Su poesía pasó por las siguientes etapas.
- Neopopularismo: en obras como Marinero en tierra recuerda su infancia en Cádiz, inspirado en la poesía tradicional.
- Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto trata temas modernos con un vocabulario muy complejo.
- Surrealismo: en Sobre los ángeles expresa una crisis espiritual provocada por sus obsesiones.
- Poesía comprometida: en Poeta en la calle refleja la poesía de tipo social y la preocupación por esta, escribiendo durante la República y en el exilio.
Pedro Salinas (1891-1951)
En sus inicios, su poesía estaba totalmente influida por el Vanguardismo. Más tarde, el tema principal que trataba era el amor, reflejado en Razón de amor. Por último, en el exilio, su poesía se vuelve más dramática, como en Cero, poema sobre la bomba atómica.