La Novela Existencialista (1942-1954)
Rasgos: La novela existencialista (realista) se limita a expresar la conciencia del personaje en la lucha con el destino. Son obras realistas que intentan un camino de renovación en la posguerra, aunque aún recurren a técnicas narrativas tradicionales. Sus temas se centran en la cercana guerra civil y la posguerra.
Camilo José Cela
Se dedica por entero a la literatura. De ideas y visión del mundo tremendista, cercano a Baroja en el pensamiento existencial y la escasa fe en la naturaleza humana. Lo mejor de su producción, a juicio de los críticos, son algunas novelas y los libros de viaje.
Etapas:
- En su primera etapa existencialista, llamada tremendista por los críticos, escribe, entre otras, La familia de Pascual Duarte, cruda y excelente novela sobre la posguerra que, de forma ambigua, culpa a la república de los desmanes y los malos pasos de su protagonista.
- Su segunda etapa, paralela al realismo social, está representada por La colmena, muy influyente en la década por su técnica de secuencias narrativas y costumbristas y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra.
- Su tercera etapa experimentalista es Mazurca para dos muertos.
Miguel Delibes
Es el novelista más coherente de nuestro tiempo. Fiel a sus convicciones ideológicas y a su perspectiva humanista, se mantiene siempre en el análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupada. Autor de una obra extensa y variada, comienza su etapa existencial con La sombra del ciprés es alargada. Pronto desemboca en el realismo de ambiente rural, unas veces con tono amable en El camino, y otras con desgarro en Las ratas, testimonio sobre la indefensión de los campesinos. También aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos, una novela inolvidable sobre un jubilado o bien para criticar a la burguesía en Cinco horas con Mario.
Gonzalo Torrente Ballester
En su trayectoria hay etapas:
- La primera cuenta con una novela sobre la guerra y otras de tipo desmitificador.
- La segunda, realista y tradicional, está representada por la trilogía histórica Los gozos y las sombras.
- La tercera, que mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo, abarca La saga/fuga de J.B..
- En la cuarta, que progresa en humor y juego literario.
La Novela del Realismo Social (1954-1962)
La novela social se desarrolla en España. Los nuevos novelistas que viven su niñez durante la guerra civil intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o de la ciudad. Por un lado, un testimonio crítico y una denuncia social; por otro, aún recuperando la tradición realista española y siguiendo las huellas de las primeras novelas realistas de la década. Así, los escritores que cultivan este tipo de novela utilizan un narrador oculto, como una cámara cinematográfica, que se limita a presentar los hechos y deja actuar a los personajes con diálogos constantes.
Jesús Fernández Santos
Inaugura el realismo social con Los bravos, novela que muestra la miseria de la posguerra en un pequeño pueblo controlado por un cacique.
Rafael Sánchez Ferlosio
El Jarama, hito del realismo social que, mediante la sobriedad de los diálogos, refleja la vida vacía de unos jóvenes.
Carmen Martín Gaite
Entre visillos.
Juan Goytisolo
El autor contemporáneo más inquieto en la búsqueda de nuevos caminos para la novela: en el realismo social, el período de renovación narrativa con señas de identidad y experimentalismo.
La Renovación Narrativa y Experimentalista
Luis Martín Santos
En 1962 publica Tiempo de silencio, que supone un cambio renovador en la novela española. Esta renovación se debe a la utilización de nuevas estructuras técnicas narrativas. Tiempo de silencio modifica el realismo e influye en todos los novelistas de la época: mantiene la denuncia social. Construye su novela mediante una estructura que rompe con la linealidad y en la que destacan el monólogo interior (pensamiento del personaje), el contrapunto (acciones paralelas) y el perspectivismo (distintos puntos de vista de la realidad).
Juan Marsé
Critica a la burguesía despreocupada ya en sus primeras novelas, alcanzando su mayor carga ideológica en Últimas tardes con Teresa, una obra renovadora que analiza con dureza a la burguesía que juega a ser revolucionaria y al marginado que intenta desclasarse.
Juan Benet
Es uno de los autores emblemáticos de la renovación narrativa. Centrado casi de modo exclusivo en la recreación de la guerra civil en un lugar mítico, escribe Volverás a Región.
La Novela Experimentalista
Destrucción de los elementos narrativos: el personaje, la acción, la trama, el argumento. Textos incomprensibles.
Miguel Espinosa
Es el novelista más original del experimentalismo. Su primera y extensa novela: Escuela de mandarines.