La Literatura Española desde la Posguerra hasta Nuestros Días
Cada década representa un estadio en la transformación temática y estética que sufrieron los autores españoles. Este proceso avanzó desde la desolación y el aislamiento de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, hasta la paulatina toma de contacto con las literaturas europeas y sudamericanas. Al mismo tiempo, fuera de España, los autores del exilio continuaron su labor creativa y sus publicaciones se conocieron y valoraron antes en otros países que en el suyo propio.
Década de los 40
La muerte y el exilio empobrecieron el ambiente literario. La censura tenía mucho peso y, por tanto, se tratan temas religiosos o de la vida íntima y cotidiana. En el estilo se distinguen básicamente dos formas:
- Formas clásicas.
- Formas espontáneas y directas.
Década de los 50
Los autores reflejan poco a poco en sus obras el mundo que los rodea. El realismo es considerado una forma de denuncia social.
Década de los 60
El incipiente turismo y la mejora de los medios de comunicación transforman la sociedad y propician la aparición de nuevas tendencias literarias que se alejan del realismo.
Década de los 70
Se generaliza en todos los géneros literarios la aparición de vanguardismos y las lenguas peninsulares experimentan un gran impulso.
Década de los 80
Son difíciles de clasificar puesto que no hay perspectiva histórica suficiente.
El Teatro
Años 40: Comedia del disparate
Su principal representante es Miguel Mihura. Sus características son:
- Cuestionamiento de las convenciones burguesas.
- Comicidad verbal y de situación.
Otro autor destacado es Enrique Jardiel Poncela.
Años 50: Teatro social
Su principal representante es Antonio Buero Vallejo. Sus características son:
- Reflejo de la condición humana.
- Personajes históricos.
- Análisis crítico de la sociedad.
- Efecto de inmersión.
Otro autor destacado es Alfonso Sastre.
Años 60: Teatro experimental
Su principal representante es Fernando Arrabal. Sus características son:
- Teatro provocador y simbólico.
- Signos no verbales.
- Diálogos poéticos o absurdos.
El mejor representante del teatro actual son algunos Grupos independientes.
La Narrativa
Existían dos grupos:
Grupo del exilio
- Sin censura.
- Temas de la Guerra Civil y sus consecuencias.
- En España se les conoce con cierto retraso.
- Los autores representantes son Ramón J. Sender y Rosa Chacel.
Grupo Peninsular
Evoluciona por décadas:
Década de los 40
Había dos tendencias:
- 1ª tendencia: Ocultar la miseria de España. Son afines al régimen.
- 2ª tendencia: La rompe La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Se caracteriza por el tono pesimista y reflexiones personales acerca de la existencia humana.
Década de los 50
Abandonan las preocupaciones personales para centrarse en las colectivas. Es el denominado realismo social.
- La temática está centrada en la sociedad española, para exponer los problemas que hay en ella.
- El estilo es muy sencillo, con punto de vista objetivo del autor y en otras ocasiones es subjetivo.
- Se limita a narrar lo que ve para que el lector saque sus propias conclusiones.
- Intentan reproducir el modo de hablar de los personajes.
Década de los 60
Son años de renovación en cuanto al estilo. Se emplean técnicas como el monólogo interior, o la combinación de distintos puntos de vista a través de distintos personajes en un mismo relato. Este periodo es denominado Experimental.
- Por ejemplo, Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Para Delibes los ancianos y los niños representan la verdadera sabiduría, muchas veces pone en boca de estos personajes sus opiniones acerca de lo que no le gusta. Por ejemplo, El príncipe destronado.
Década de los 70
Se vuelve a la literatura tradicional. Esto ocurre en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
El panorama actual es muy extenso: novela policiaca, fantástica, histórica, etc. Ejemplo de autores actuales: Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán o Juan José Millás.