La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo punto de inflexión en la evolución de la novela española. Este periodo bélico trajo consigo una serie de consecuencias que impactaron directamente en el panorama literario:
Consecuencias de la Guerra Civil en la Literatura
- Muerte de grandes figuras: Autores como Miguel de Unamuno y Ramón del Valle-Inclán, referentes de la novela española del siglo XX, fallecieron durante o poco después de la guerra.
- Exilio de autores: Escritores que comenzaban a despuntar en la década de 1930, como Ramón J. Sender, se vieron obligados a exiliarse, lo que supuso una pérdida para la literatura española.
- Ruptura con las tendencias anteriores: La Guerra Civil provocó que las tendencias novelísticas previas, como la novela deshumanizada y vanguardista, perdieran relevancia y vigencia.
Etapas de la Novela Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil, la novela española experimentó una serie de transformaciones que se pueden agrupar en cuatro etapas principales:
- Novela de Posguerra (años 40)
- Realismo Social (años 50)
- Novela Experimental (años 60)
- Narrativa en el Exilio
1. Novela de Posguerra (Años 40)
Tras la Guerra Civil, la novela española tuvo que reinventarse. Las tendencias anteriores (Generación del 98, Generación del 14, vanguardias) ya no se ajustaban al nuevo contexto, por lo que los novelistas de la época buscaron nuevos caminos. Dos tendencias destacan en este periodo:
1.1. Novela Tremendista
Iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942), novela autobiográfica de género epistolar. Las obras tremendistas retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia, la miseria y la crudeza de la realidad.
1.2. Novela Existencial
Se inicia con Nada, de Carmen Laforet (1945), que también contiene elementos autobiográficos. Estas obras reflejan, al igual que la poesía de la época, la angustia existencial, la tristeza y la frustración de la vida cotidiana en la España de posguerra.
Temática y Personajes
Las novelas de posguerra giran en torno a la amargura del día a día, la soledad, la inadaptación y la frustración. Los personajes son seres marginados socialmente (como Pascual Duarte, condenado a muerte) o angustiados y desarraigados (como la protagonista de Nada, que se siente perdida e insegura en Barcelona).
Contexto Social
Las causas de esta amargura vital se encuentran en la sociedad española de los años 40, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política y la falta de libertades. Sin embargo, la censura impedía cualquier crítica o denuncia directa en las novelas.
2. El Realismo Social (Años 50)
En la década de 1950, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas que abordan la pobreza y la injusticia social con un claro ánimo de denuncia.
Características del Realismo Social
- Función social de la literatura: Se considera que la literatura no solo debe reflejar la realidad, sino también intentar transformarla. El escritor asume un papel de denuncia social.
- Temática: Las novelas realistas se centran en la dureza de la vida en el campo y las fábricas, la crítica a la burguesía, la Guerra Civil y sus consecuencias.
- Forma: Se cuida tanto el fondo como la forma. Se utiliza una narración lineal, con aparente sencillez, concentración espacial y temporal, personajes colectivos y gran importancia del diálogo.
Autores Destacados
Entre los autores más destacados del Realismo Social se encuentran Camilo José Cela (La colmena), Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama).
La Colmena de Camilo José Cela
La colmena es un retrato de la sociedad madrileña en la posguerra, sumida en la desesperanza. Las principales técnicas que utiliza Cela son:
- Protagonismo colectivo: La novela no se centra en un solo personaje, sino que presenta un mosaico de historias que reflejan las miserias de una sociedad que lucha contra la soledad y la frustración.
- Fragmentarismo y contrapunto: El discurso se divide en fragmentos a lo largo de los cuales un narrador en tercera persona desarrolla varias líneas argumentativas de forma simultánea.
3. La Novela Experimental (Años 60)
A principios de los años 60, la novela española experimenta un cambio significativo, pasando del Realismo Social a una etapa de experimentación y renovación técnica.
Autores Destacados
- Luis Martín Santos: Publicó Tiempo de silencio, obra que recibe influencias de la Generación del 98 y la novela experimental europea y norteamericana. La novela narra la historia de un joven médico sumido en la desorientación existencial que ve truncado su futuro por la penosa realidad del país.
- Miguel Delibes: Publicó Cinco horas con Mario, un extenso monólogo interior de una mujer frente al cadáver de su marido. A lo largo de la novela se confrontan dos visiones del mundo: la de la esposa, conservadora y tradicional, y la del marido, más progresista.
Nuevas Técnicas Narrativas
Entre las nuevas técnicas narrativas que se emplean en la novela experimental de los años 60 destacan:
- Desaparición del narrador omnisciente tradicional.
- Personajes en conflicto: El personaje típico es un individuo en conflicto con su entorno social y familiar, o consigo mismo.
- Perspectivismo: Se ofrecen distintos puntos de vista sobre una misma realidad.
- Monólogo interior: Se utiliza para recrear el flujo de pensamiento desordenado de un personaje en primera persona.
- Manipulación del tiempo: Se juega con el orden cronológico de la narración.
- Incorporación de elementos heterogéneos: Se añaden elementos extraños a la narración, como informes, anuncios, recetas o textos periodísticos.
- Experimentación tipográfica: Se juega con la tipografía, utilizando recursos como la ausencia de signos de puntuación o la eliminación de la división en capítulos.
4. La Narrativa en el Exilio
El autor más destacado de la narrativa en el exilio fue Ramón J. Sender, quien se exilió en Estados Unidos. Entre sus obras más importantes destacan Réquiem por un campesino español y Crónica del alba.