Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI

El Romancero

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmiten oralmente durante el siglo XV, pero durante los siglos XVI y XVII los autores cultos los recogen en cancioneros o romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, autores reconocidos como Cervantes, Quevedo o Góngora, componen nuevos romanceros, a imitación de los tradicionales, que constituyen el Romancero nuevo.

Temas

  • Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes (el Cid, el rey Rodrigo, el conde Fernán González…).
  • Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: relatan episodios épicos entre los reinos moros y cristianos de los siglos XIV y XV.
  • Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno y en los personajes relacionados con él, como Roldán y doña Alda.
  • Bretones: están inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Métrica

La estructura métrica de los romances guarda relación con la de los cantares de gesta. Está formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante en los pares y los impares quedan libres.

Estilo

Junto a los rasgos que heredan de los cantares de gesta, los romances presentan peculiaridades estilísticas inconfundibles:

  1. Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial (comienzo y final abruptos).
  2. Tendencia a la repetición: repetición de fonemas, palabras o sintagmas y oraciones.
  3. Libertad temporal: destacan el uso del imperfecto de subjuntivo y el condicional y el imperfecto de indicativo en los diálogos.

Poesía de Cancionero

Temas

  • El amor: en la poesía amorosa del siglo XV confluyen la tradición provenzal directa e irradiaciones de Petrarca. Sus rasgos identificadores son la reserva y contención verbal, el gusto por el alarde de ingenio, la abundancia de alegorías y personificación de ideas, la improvisación y el aislamiento emocional.
  • La reflexión moral: la obra más representativa es la elegía de Jorge Manrique por la muerte de su padre. Es un poema didáctico moral en el que el autor evoca y ensalza la figura de su padre.

Métrica

Emplea la copla manriqueña, de doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos menos dos que son tetrasílabos. Rima consonante.

Estructura

La obra se divide en Exposición doctrinal, Ejemplo y Elogio.

Estilo

Jorge Manrique olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, prescinde del estilo de moda de la época y depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.

Temas en la obra de Jorge Manrique

  • El mundo: es un lugar de tránsito. El hombre debe renunciar a los bienes terrenales. Tópico menosprecio del tiempo.
  • La fortuna: azar ciego, que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia.
  • El tiempo: es fugaz. Todo queda reducido al pasado. El tiempo es efímero.
  • La muerte: tiene un poder igualatorio, es imprevisible e inoportuna. Tiene un poder destructor, una imagen macabra y una implacable crueldad.
  • Ubi sunt: se pregunta dónde están los poderosos personajes del pasado que han sido reducidos a la nada. La respuesta es el silencio.
  • La fama: hay que mantener el nombre en la cabeza de los que sobreviven para prolongar la vida. Es un consuelo y un premio a una vida de honor y ejemplos.

La Celestina

La Celestina fue publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos y fue escrita por Fernando de Rojas. La acción dramática de La Celestina se estructura en un prólogo y dos partes: la primera hasta el acto XIV y la segunda que va hasta el final. La acción arranca cuando Calisto entra sin querer en el huerto de Melibea, de la que se enamora. Fascinado por su belleza, le declara su amor, pero la muchacha le rechaza al darse cuenta de que sus intenciones no son buenas. Cuando lo rechaza, Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que consigue finalmente la rendición de Melibea. Celestina no comparte los beneficios con sus ayudantes y estos la asesinan. Los jóvenes se entregan al amor, hasta que Calisto muere por una caída fortuita y Melibea se suicida.

Personajes

  • Calisto: es retraído y melancólico. Es inseguro, indolente, egoísta y amoral para saciar su apetito.
  • Melibea: es un personaje complejo y más atractivo que Calisto. Profundamente humana.
  • Celestina: su antecedente literario es la Trotaconventos del Libro de Buen Amor. Se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Está dominada por la codicia. Tiene arte de seducción y de engaño, aparte de otras capacidades.
  • Sempronio: representa a los sirvientes vinculados a su señor por relaciones económicas. Es desleal, falso, cobarde y violento.
  • Pármeno: es otro criado de Calisto. Es más complejo, ya que evoluciona de ser fiel a su señor a convertirse en otro Sempronio.
  • Elicia y Areúsa: conscientes de su condición de desheredadas, manifiestan su envidia y resentimiento contra la clase dominante.
  • Pleberio y Alisa: son los padres de Melibea.
  • Centurio: es el único personaje cómico de la obra. Es un soldado fanfarrón y cobarde. Tristán y Sosia son sirvientes de Calisto y Lucrecia de Melibea.

Temas

El amor (pasión incontrolable y avasalladora que engendra el caos, la perdición y la muerte), la codicia, la fortuna (azar ciego y arbitrario), la magia (despierta en Melibea el fuego amoroso), el tiempo (es efímero y fugaz) y la muerte. En La Celestina se ve la transformación de la sociedad medieval por las nuevas relaciones entre los distintos estamentos sociales y por el nuevo código moral.

El espacio y el tiempo

Destaca la multiplicidad y simultaneidad de espacios. Hay dos tiempos: uno explícito (corto) y uno implícito (largo).

Formas de expresión

El diálogo, los monólogos, el aparte y las acotaciones son los modos de expresión en La Celestina.

El Renacimiento

Las nuevas ideas filosóficas principales del Renacimiento son:

  • Neoplatonismo: defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad.
  • Erasmismo: defiende una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres.

La persona se centra en el centro del universo (antropocentrismo) y se convierte en un ser superior. La naturaleza de goce y disfrute sustituye al «valle de lágrimas» de la Edad Media. Los precursores del Renacimiento fueron Dante (Divina Comedia), Petrarca (obras a su amada Laura) y Boccaccio (Decamerón).

Renacimiento en España

Etapas
  1. Primer Renacimiento en la época de Carlos I. Principal autor: Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento en la época de Felipe II. Principal autor: fray Luis de León.
Aspectos formales
  • Verso endecasílabo (11): muy apropiado para la expresión de temas líricos.
  • Estrofas:
    • Terceto (tres versos endecasílabos de rima asonante ABA)
    • Cuarteto (cuatro versos endecasílabos de rima consonante ABBA)
    • Lira (cinco versos, dos endecasílabos y dos heptasílabos, rima consonante aBabB)
    • Estancia (rima y distribución variable de 11 y 7)
    • Octava real (ocho versos endecasílabos de rima consonante ABABABCC)

Aparecen dos composiciones características del Renacimiento: el soneto y la canción petrarquista. Los géneros poéticos que aparecen son églogas, odas, epístolas y elegías.

Tópicos del Renacimiento
  • Carpe diem (goza del día de hoy)
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas)
  • Locus amoenus (lugar agradable)
  • Aurea mediocritas (mediocridad dorada)
  • Beatus ille (feliz aquel)
Temas de la lírica

La naturaleza, el amor, la mitología, la huida del mundo, el amor a lo divino y el ideal patriótico. Aparece una naturaleza idealizada que es el refugio que acoge al poeta. El amor está influido por la filosofía neoplatónica y diviniza a la amada. La huida del mundo es un ansia transcendental en la poesía moral; el poeta está encarcelado en la prisión del mundo.

Lenguaje poético

El Renacimiento ofrece un lenguaje estético y se rige por cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y elegancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *