Literatura Española del Siglo XX: Del Existencialismo al Posmodernismo

Literatura Española del Siglo XX

Novela

Años 40

Literatura existencial, crisis provocada por la guerra, desconcierto humano. Temas: soledad, descontento, muerte, hastío. No hay compromiso claro, surge el tremendismo. Cela, La familia de Pascual Duarte se desarrolla en Extremadura cerrada, lenguaje desgarrado y violento. Carmen Laforet, Nada, obra existencial, situada en Barcelona, la universidad, usa lenguaje más bello y cuidado.

Años 50

Compromiso político-social, se va olvidando el existencialismo, es menos negativa y más realista, espíritu de lucha. Cela, La Colmena, características de la novela social. Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Lauro Olivo, La camisa. De Pacheco, Central eléctrica. Buero Vallejo, El concierto de San Ovidio, Las Meninas.

Años 60

Experimental, apertura a Europa, nos integramos en el neocapitalismo, se va olvidando la guerra e influencias del cine, pintura, televisión… Se da en Boom hispanoamericano, predomina el monólogo, personajes individuales, técnica de contrapunto. Luis Martín Santos, Tiempos de silencio. Claudio Rodríguez, La Novísima.

Teatro

Años 40

  • Teatro comercial dedicado a la burguesía, sin compromiso, cómico, absurdo. Mihura, Tres sombreros de copa. Poncela, Eloísa está debajo de un almendro.
  • Teatro comprometido. Buero Vallejo, Historia de una escalera, comprometido existencial.

Años 50

Compromiso político-social. Buero Vallejo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio, En la ardiente oscuridad, es el más humano existencial.

Años 60

Etapa de experimentación. Buero Vallejo, El tragaluz, tema político de fondo y con menos innovaciones en la estructura y lenguaje. La Fundación, la tortura. Miguel Delibes, Cinco horas con Mario. Fernando Arrabal. Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte.

Poesía Contemporánea

Años 40

  • Poesía arraigada, representada por los poetas que a pesar de tener problemas tienen valores a los que aferrarse. Rosales, Panero y Vivanco.
  • Poesía desarraigada, poetas negativos, existencialistas, contrarios al régimen, carente de valores en los que basarse. Blas de Otero, Redoble de conciencia y Dámaso Alonso, Hijos de la ira.

Años 50

Compromiso político, critican régimen.

Tremendismo

Años 40, consiste en reflejar los aspectos más sórdidos de la realidad, resulta poco creíble por acumular tantas desgracias en las personas, negatividad, la desarrollan normalmente mujeres. Nada, Carmen Laforet. Pascual Duarte, Cela.

Poesía social

Miguel Hernández: máximo representante de la guerra civil, generación de 1936, Vientos del pueblo. Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Gabriel Celaya, Cantos íberos. José Hierro, Quinta del 42.

Años 60

Novísimos: abandonan el tema político, temas humanos como el recuerdo, las vivencias se expresa con tono sentimental y nostálgico. Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma.

Años 70

Rompen con los sentimientos y con la política, les interesa experimentar con el lenguaje, vuelven a ser una nueva «vanguardia», están influenciados por la tecnología, cine, cultura, música. Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa.

Autores Destacados

Camilo José Cela

Escritor más representativo de los años 50, presente en la novelística de posguerra. Años 40: Pascual Duarte, novela existencial. Años 50: La Colmena, novela social. Años 60: San Camilo, 1936, incorpora técnicas de la novela hispanoamericana, es en Galicia irreal. Mazurca para dos muertos.

La Colmena

Presencia de diálogo, lenguaje sencillo con jergas, personajes colectivos: Martín Marco (anarquista) y Doña Rosa, reducción del tiempo (2 días y medio), narrador omnisciente: crítico y refleja su ideología política. Temas: el hambre, la prostitución como válvula de escape, lugares cerrados: el café de Doña Rosa, los prostíbulos, se da más pesimismo.

Miguel Delibes

Muchacho culto pero descapacitado físicamente. Cinco horas con Mario. 1ª Etapa novela existencial. La sombra del ciprés es alargada. El camino.

Antonio Buero Vallejo

Se dedica al teatro, escritor dramaturgo representativo de la posguerra. Historia de una escalera, la obra empieza y termina igual. El tragaluz, tema de ceguera para que la crítica política quede de fondo. Las Meninas. La Fundación: la tortura. 1ª Etapa: drama social y existencial. 2ª Etapa: drama histórico. 3ª Etapa: crítica social explícita.

Literatura Actual (1975 en adelante)

A partir de 1975 la literatura es sensible al intento de recuperar al lector después de tanta experimentación en la novela, en la lírica destaca la poesía de la experiencia: temas cotidianos con lenguaje sencillo. En el teatro alternan obras comerciales con serias, destaca Els Joglars en Cataluña.

Poesía (1975 en adelante)

Temas sencillos y cotidianos, lenguaje coloquial, en el que cabe el uso de neologismos sacados de la publicidad, el poema se estructura a modo de diálogo entre el poeta y un extraño, lenguaje bello. Luis Antonio de Villena, Luis García Montero, reciben gran influencia de Gil de Biedma.

Novela (1975 en adelante)

  • Novela policiaca: giran en torno a un crimen. Antonio Muñoz Molina, El invierno en Lisboa.
  • Novela histórica: El oro de los sueños de José María Merino.
  • Novela intimista-sentimental: Almudena Grandes, Malena es un nombre de tango.
  • Novela testimonial: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, la más importante y mejor construida hasta ahora. La ciudad de los prodigios es en Barcelona.

Teatro (1975 en adelante)

  • Teatro comercial: con musicales y obras facilonas.
  • Teatro alternativo: con grupos y autores comprometidos. Francisco Nieva: sigue unas tendencias vanguardistas, con gran importancia a la escenografía, es complicado. José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! subyace con un compromiso político: dos actores rememoran la obra que se vieron obligados a representar ante un grupo de condenados a muerte. José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro en una línea más comercial, La estanquera de Vallecas.

Recursos Literarios

  • Elipsis: supresión de algún elemento léxico del enunciado.
  • Anáfora: fenómeno por el que una palabra remite a una parte anterior del discurso, a la cual representa.
  • Sinonimia: entre ellos se da una identidad total o parcial del significado.
  • Hiperonimia: la clase a la que pertenece un objeto: mueble es hiperónimo de mesa.
  • Hiponimia: nombra un elemento perteneciente a la clase: mesa es hipónimo de mueble.
  • Palabras tabú: palabras que se consideran de mal gusto, por lo que se evitan.
  • Eufemismos: palabras o expresiones que se usan para sustituir palabras tabú. Ejemplo: gordo-rellenito, preso-interno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *