La Lírica Española a Través de la Historia
Introducción a los Géneros Literarios
La Lírica
Se caracteriza por la brevedad, la concisión y el ritmo de su escritura, y por ser el género más adecuado para expresar sentimientos.
La Épica o Género Narrativo
Procede del término griego »epos» que significa narración o relato.
El Teatro o Género Dramático
Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de, al menos, un actor y el público.
La Lírica en la Edad Media
Lírica Tradicional
De carácter anónimo, emplea un lenguaje claro y sencillo. Se transmitía oralmente, por lo que es frecuente encontrar estribillos que facilitasen su memorización.
Las formas métricas más frecuentes son aquellas que toman como medida principal el verso octosílabo por ser el más afín a las lenguas romances del momento.
Lírica Culta
A este tipo de lírica pertenecen todas aquellas composiciones escritas a las que se les atribuye un autor. Empiezan a proliferar las composiciones que toman como base el verso dodecasílabo, como en la copla de arte mayor, o el endecasílabo, como el soneto.
El Renacimiento (Siglos XV y XVI)
Durante los siglos XV y XVI, la lírica española fue irrumpida por la poesía italiana comenzando así a cultivarse las estrofas más relevantes del Renacimiento a partir de versos heptasílabos y endecasílabos:
- La lira: Forma estrófica de cinco versos heptasílabos y endecasílabos.
- El soneto: Composición de dos cuartetos y dos tercetos, de temática amorosa que comenzó a cultivar Dante y que alcanzó gran relevancia. Más tarde Garcilaso la introdujo en España.
El Barroco (Siglo XVII)
En la lírica del Siglo de Oro se produce una confluencia absoluta entre temas y formas de la vertiente tradicional y de la vertiente culta de la lírica producida hasta ese momento. La representan autores como Lope de Vega o Quevedo.
La Ilustración y el Neoclasicismo (Siglo XVIII)
En el siglo XVIII, el didactismo que se fomenta favorece el cultivo de formas como las odas, cantos de exaltación hacia diferentes aspectos de la vida; los encomios, que son cantos de alabanza hacia alguna figura importante de la época, o como los epigramas, composiciones breves y de carácter satírico que tienen su principal modelo en Marcial, un clásico latino.
El Romanticismo (Siglo XIX)
El carácter intimista que promueve el espíritu de esta época favorece el cultivo de un nuevo tipo de composiciones poéticas: las rimas.
La Lírica Tradicional en Detalle
Se denomina lírica tradicional a todas aquellas composiciones de carácter anónimo, generalmente elaboradas con un lenguaje claro y sencillo, que se difundieron por transmisión oral en la península durante la Edad Media.
Los juglares contribuyen a difundirlas entre las gentes del pueblo.
Las Composiciones Más Frecuentes de la Lírica Tradicional:
- La jarcha: Composición breve, escrita en lengua romance, que se ubica al final de otra más extensa y escrita en árabe o hebreo, denominada moaxaja.
- La cantiga de amigo: Composición de temática amorosa en lengua galaico-portuguesa.
- La canción de amor: Composición de temática amorosa en lengua castellana o catalán.
- El villancico: Composición de versos octosílabos.
- El romance: Composición de versos octosílabos con rima asonante (- / a / – / a…).
Las Jarchas
- Lamentos de amor femeninos vertidos en presencia de la madre o la hermana.
- Casi siempre causados por la ausencia del amado.
- Expresados en forma directa y abierta.
El Villancico
Es un ejemplo de la lírica castellana de tipo tradicional que, de nuevo, la enamorada espera angustiada al amado que no llega (filón principal de la lírica tradicional). Así mismo, se erige como motivo principal la noche oscura como lugar del no encuentro con el amado.
El Romance
Aunque los primeros testimonios que se conservan de este tipo de composiciones se remontan al siglo XIV, se considera que es tan antiguo como el mismo lenguaje castellano. Las características formales que lo distinguen son:
- Rima asonante.
- Base métrica de ocho sílabas (salvo en la endecha, en la que se emplea la base métrica de siete sílabas).
- Inicio presentado in media res, es decir, en la mitad del argumento.
- Tono lírico con toques narrativos, atmósfera misteriosa, poco contextualizada y teñida de melancolía.
La Lírica Culta en Detalle
Se denomina lírica culta a todo el conjunto de poemas medievales a los que ya se les atribuye un autor. Generalmente estaban compuestos por escrito y solían elaborarse con un lenguaje hermético y más cuidado.
- Jorge Manrique (1440 – 1479): Cultiva la lírica culta de temática amorosa, burlesca y moral.
- Juan de Mena (1411 – 1456): Cultiva la lírica de temática amorosa y moral, su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, también llamada Las Trescientas.
- Íñigo López de Mendoza (1398 – 1458): Conocido también como el Marqués de Santillana, cultiva la lírica de temática amorosa (por ejemplo, sus serranillas).
Muchas de las composiciones de estos y otros autores se recopilaron en antologías poéticas llamadas cancioneros, el más conocido es Cancionero General.
Dentro de este tipo de lírica, la temática amorosa se ve muy influenciada por la del amor cortés (cortesano), tan característica de la lírica de los trovadores provenzales: el amor se representa como vasallaje, se diviniza a la dama…
El Poema Cancionero
Este tipo de composiciones hereda en buena medida la doctrina clásica de la lírica culta medieval, en concreto, de la doctrina clásica de los trovadores provenzales, que se caracterizan por los siguientes rasgos:
- La doctrina del amor se manifiesta como »servicio» a la dama (vasallaje).
- El galardón, la prenda, se convierte en la recompensa de la dama por el »vasallaje» del caballero.
- A veces se apela a imágenes y alegorías religiosas para nombrar a la dama (en alusión a su condición inalcanzable); el servicio amoroso se convierte así en una suerte de adoración a un ser divinizado.
- La mujer es su único dios.
Lírica Amorosa del Renacimiento
- Las fuentes más inmediatas de la lírica amorosa en el Renacimiento fueron la poesía trovadoresca, la lírica cultivada por Dante y la lírica de Petrarca.
- El humanismo renacentista promovió una vuelta al estudio de las materias clásicas; también fomentó el estudio de grandes obras latinas que tuvieron gran influencia:
- Las Metamorfosis, de Ovidio.
- Las Odas, de Horacio.
- Las Bucólicas, de Virgilio.
- Garcilaso de la Vega y Francisco de Aldana son dos de los autores más representativos de la lírica amorosa renacentista.