Literatura Española Medieval
Mester de Juglaría (S. XII)
Corriente literaria de la Edad Media que se caracteriza por poemas narrativos sobre héroes épicos. Transmitidos de forma anónima y oral, estos poemas contenían datos históricos y geográficos.
Mester de Clerecía (S. XIII-XIV)
Corriente literaria de la Edad Media que se caracteriza por poemas narrativos de contenido religioso. Escritos por autores individuales y cultos, representaban una literatura más elaborada y con enfoque moral.
El Cantar de Mio Cid (S. XII)
Compuesto oralmente alrededor del año 1140 por dos juglares de Soria. Combina realismo y elementos novelescos. Se divide en tres cantares: El Destierro, Las Bodas y La Afrenta de Corpes. El tema central es la pérdida y recuperación de la honra del héroe castellano, quien se muestra como buen vasallo, buen padre, cristiano intachable, valiente y astuto guerrero.
Gonzalo de Berceo (S. XIII)
Primer escritor en lengua castellana de nombre conocido. Su obra más famosa es Los Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos que promueven la devoción mariana. Cada relato sigue un esquema: presentación del personaje devoto, desarrollo de los efectos negativos del pecado e intervención milagrosa de la Virgen.
Mester de Clerecía (S. XIV)
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
Atribuido a Juan Ruiz, relata la búsqueda del amor en una narración ficticia con carácter autobiográfico. El autor presenta una postura ambigua sobre la intención de la obra: advertir contra el amor loco y guiar hacia el buen amor, o mostrar diferentes técnicas amorosas.
Trotaconventos: Personaje que refleja el tipo de mujer alcahueta y hechicera de la época. Su astucia y movilidad le permitían acceder a diferentes casas para persuadir a las mujeres.
Alfonso X el Sabio
Impulsó el uso del castellano en documentos oficiales y la traducción de obras filosóficas, científicas y jurídicas del árabe, latín, griego y hebreo. Estableció la norma ortográfica del castellano, incorporando términos científicos y cultismos, y perfeccionando la sintaxis.
Don Juan Manuel (S. XIV)
Primer narrador en prosa castellana. Su obra más importante es El Conde Lucanor, una colección de 51 cuentos con influencias orales y cultas. Cada cuento presenta una estructura de seis partes: problema del Conde Lucanor, semejanza planteada por Patronio, narración del cuento, consejo de Patronio, aplicación del consejo con éxito y moraleja en verso.
Transición al Humanismo
Orígenes del Castellano
El castellano evolucionó del latín en el antiguo Reino de León. Su expansión siguió el avance territorial de la Corona de Castilla durante la Reconquista. Las Glosas Emilianenses y Silenses (S. X) son las primeras manifestaciones escritas en prosa castellana.
La Celestina
Obra de Fernando de Rojas, quien afirma haber encontrado el primer acto escrito anónimamente. Esta tragicomedia dialogada, sin narrador, explora el amor entre Calisto y Melibea como una fuerza incontrolable que lleva a la búsqueda del placer sexual, un amor ilícito que se vale de alcahuetas, magia negra y codicia.
El Humanismo
Movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa hasta el siglo XVI. Se caracteriza por la valoración del individuo, el interés por la educación intelectual y física, la imitación de autores clásicos grecolatinos, el amor por los libros antiguos y la búsqueda de un estilo literario claro y sencillo.
Neoplatonismo
Corriente filosófica que considera la belleza femenina y natural como un reflejo de la luz divina.
Renovación de la Lírica Castellana
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega revolucionaron la lírica castellana con un nuevo concepto del amor, una nueva relación con la naturaleza, la incorporación de mitos clásicos y tópicos, versos más extensos, rima suave, nuevas estrofas y poemas (égloga, oda, elegía, canción, epístola).
Lazarillo de Tormes
Inicia el género picaresco. Su realismo refleja la vida cotidiana de la época, con una acción desarrollada en un tiempo y espacio concretos, y muestra la evolución psicológica del personaje. La obra es anónima.