El Teatro del Siglo de Oro
1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista
1.1. Primera Mitad del Siglo XVI
El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.
- Bartolomé Torres Naharro: Escribió ocho comedias, seis recopiladas en la Propalladia, divididas en «comedias a noticia» (basadas en hechos reales) y «comedias a fantasía» (ficticias).
- Gil Vicente: Su obra, profana y religiosa, en portugués e italiano, es de las más interesantes del siglo XVI. Destacan obras religiosas como Auto da Fe y Auto da Sibila Cassandra, y la Trilogía de las Barcas. En las profanas, destacan Farsa dos Físicos y Tragicomedia de Don Duardos.
1.2. Segunda Mitad del Siglo XVI
Durante el reinado de Felipe II y la Contrarreforma, el teatro popular y humanístico cobran importancia.
- Teatro Popular: Lope de Rueda, actor, autor y empresario, alcanzó gran fama. Escribió comedias como Eufemia y Armelina, y pasos como El Criado, Cornudo y Contento y El Convidado.
- Teatro Humanístico: Destacan obras como Nise Lastimosa y Nise Contenta de Fray Jerónimo Bermúdez, Elisa Dido de Cristóbal de Virués, La Isabela de Leonardo de Argensola, y las comedias de Juan de la Cueva.
2. Miguel de Cervantes
En su primera época, Cervantes escribe comedias como El Trato de Argel y La Numancia, de carácter nacionalista. En su segunda época, se acerca al estilo de Lope de Vega, con obras como Los Baños de Argel y La Gran Sultana. Sus entremeses, pequeñas joyas literarias, lo confirman como maestro de la sátira y el humor.
3. La Comedia Barroca del Siglo de Oro
La «comedia» designa el teatro español que alcanza su madurez en el siglo XVII con Lope de Vega, quien expone sus bases teóricas en Arte Nuevo de Hacer Comedias.
3.1. Temas y Determinación Geográfica
Los temas son variados: literatura medieval, historia, folclore, mitos, religión. Destacan los temas del honor y la honra.
3.2. Estructura Interna
La estructura sigue un patrón: armonía inicial, desorden (celos, injusticias), y retorno a la armonía o nuevo equilibrio. Los desenlaces suelen ser matrimonio, muerte o intervención del rey.
3.3. Actos y Escenas
Lope de Vega establece la estructura en tres actos («jornadas»), que corresponden a planteamiento, nudo y desenlace. Cada jornada se divide en escenas.
3.4. Versificación y Lenguaje
Se utiliza el verso, con diferentes medidas (octosílabos, endecasílabos) y estrofas (romances, silvas, décimas). El lenguaje combina lo culto con lo popular.
3.5. Lugar, Tiempo y Acción
A diferencia del clasicismo, se presentan múltiples espacios, tiempos y acciones simultáneas.
3.6. Lo Trágico y lo Cómico
Se mezclan elementos trágicos y cómicos en proporciones variables.
3.7. Los Personajes
Reflejan la sociedad estamental del siglo XVII. Aparecen tipos sociales como el rey, el poderoso, el caballero, el galán, el gracioso, la criada, y el villano.
3.8. Los Corrales de Comedias y el Público
Las representaciones se trasladan a los corrales de comedias, que reproducen la estratificación social de la época.
4. Lope de Vega
Su principal aportación fue la creación del «teatro nacional», integrando distintas corrientes dramáticas. Características: popularismo, lirismo, dinamismo. Obras destacadas: El Gran Duque de Moscovia, La Buena Guarda, El Laberinto de Creta, El Mejor Alcalde, el Rey Lope, El Acero de Madrid, El Castigo sin Venganza, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, y El Perro del Hortelano.
5. Tirso de Molina
Seguidor de Lope de Vega. Obras en prosa: Los Cigarrales de Toledo y Deleitar Aprovechando. En teatro, destaca por el retrato psicológico, el tono burlesco y la riqueza expresiva. Obras destacadas: La Santa Juana, La Prudencia en la Mujer, La Vergüenza en Palacio, Don Gil de las Calzas Verdes, y El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra.
6. Calderón de la Barca
Junto con Lope de Vega, figura cumbre del teatro del Siglo de Oro. Visión pesimista. Características: orden, estilización, intensificación. Lenguaje denso y ornamental. Obras destacadas: El Médico de su Honra, El Alcalde de Zalamea, El Príncipe Constante, La Vida es Sueño, La Dama Duende, Hija del Aire, y El Gran Teatro del Mundo.
7. Otros Dramaturgos
Además de los mencionados, otros autores relevantes son:
- Lope de Vega: Prosa: La Arcadia (novela pastoril), El Peregrino en su Patria (novela bizantina), novelas a imitación de Cervantes, y La Dorotea (diálogos).
- Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (novela picaresca).
- Francisco de Quevedo: Obras festivas (Carta de un Cornudo a Otro), satírico-morales (Sueños), narrativas (El Buscón), doctrinales (La Cuna y la Sepultura, Política de Dios), y crítica literaria (La Culta Latiniparla).
- Baltasar Gracián: El Criticón (novela alegórica).