Las Vanguardias y la Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro

Vanguardias

Contexto Histórico

Desde principios del siglo XX, los movimientos de vanguardias comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. El motor de la vanguardia es el afán de originalidad.

Características Generales

Todos los tipos de vanguardia se caracterizan por:

  • La intención de manifiestos
  • La incitación al escándalo
  • El sentido lúdico del arte

Movimientos Europeos

1. Futurismo

Iniciado en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo consiste en crear arte a partir de las nuevas tecnologías. Autores importantes en España son Pedro Salinas y Gerardo Diego. Se caracteriza por la supresión de los signos de puntuación y la alteración del orden literal.

2. Dadaísmo

Fundado en 1914 por Tristan Tzara, el dadaísmo considera que hay que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Predomina su sentido del humor.

3. Expresionismo

Tiene un fuerte carácter crítico y una constante denuncia social. Dan gran valor a la imaginación y a los sueños. En poesía, los temas se inspiran en la sociedad y los sentimientos de la Primera Guerra Mundial.

4. Surrealismo

Propone adentrarse en el mundo de los sueños y está muy influido por Freud. Representa la libertad del poder del creador. En cuanto a su estructura, tiende a emplear el verso libre. Supone la novedad poética que constituye las características de la Generación del 27.

5. Cubismo

Se representan diversos aspectos de una misma realidad y se confunde lo presente, pasado y futuro. Intenta eliminar lo anecdótico, se abandona la puntuación y la métrica es irregular. Un exponente clave es Pablo Picasso.

Movimientos Españoles

1. Ultraísmo

Es la versión española de las vanguardias. Su principal figura es Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Es un movimiento que engloba todo lo nuevo. Concede especial importancia a la metáfora. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la realidad. Defiende un arte fuertemente deshumanizado.

2. Creacionismo

Nace de Vicente Huidobro y en España de Gerardo Diego. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo, por medio de metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio. El lenguaje rompe con la norma, las palabras abandonan su función representativa.

Generación del 27

Origen y Características

De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surge la Generación del 27. La forman Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, entre otros.

Rasgos Característicos

  • Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad.
  • Evolucionan desde una poesía pura hacia una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República.
  • Durante la Guerra Civil, esta vertiente social se acentúa.
  • Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se dispersa, la mayoría se marcha al exilio por motivos políticos.

Etapas de Evolución

1. Etapa de Juventud (1927)

  • Influencia de Bécquer, Modernismo y Vanguardias: Ultraísmo y Cubismo.
  • Se orientan hacia la deshumanización de la poesía pura.

2. Etapa de la Guerra Civil

  • Se componen las primeras obras surrealistas.
  • Se cultivan nuevos temas más humanos.
  • Algunos se interesan por la política.

3. Etapa de Posguerra

  • El grupo se deshace.
  • Lorca fue fusilado, otros se exiliaron y otros permanecen en España.

Autores

No Andaluces

Jorge Guillén

Emplea un lenguaje elaborado y condensado, las estrofas clásicas y el verso libre. Siempre escribe la letra inicial del verso con mayúsculas. Obras: Cántico (dividido en: Cántico, Clamor, Homenaje, Otros poemas y Final).

Pedro Salinas

Es considerado uno de los mejores poetas de amor. Su estilo busca lo esencial de las cosas y usa un lenguaje poco recargado, antirretórico, una métrica variada y sin rima. Obras: Presagios, Razón de amor, La bomba increíble, El contemplado

Gerardo Diego

Utiliza el verso libre, multitud de estilos y tonos. Obras: El romancero de la novia.

Dámaso Alonso

Se ve influido por Machado y en poemas posteriores emplea un lenguaje más rudo, árido y religioso. Obras: Hombre y Dios, Hijos de la ira (refleja angustia y decepción).

Andaluces

Vicente Aleixandre

Recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus temas: el amor, la naturaleza como fuente de vida. Obras: tuvo dos etapas: etapa surrealista (Sombra del paraíso, Espadas como labios y La destrucción o el amor); etapa de abandono del surrealismo (se centra en el hombre y la naturaleza).

Federico García Lorca

Estudió Derecho, Filosofía y Letras y Música. Fue asesinado en Granada en la Guerra Civil. Sus temas: amor, frustración existencial, muerte. Obras: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Poema del cante jondo.

Luis Cernuda

El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Conflicto entre la realidad y el deseo. Temas: amor, soledad, naturaleza… Obras: Los placeres prohibidos, La realidad y el deseo y Ocnos.

Rafael Alberti

Temas: nostalgia, paraíso perdido, angustia, preocupación. Obras: Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles.

Narrativa

Novela Noventayochista

Si la lírica viene movida por el Modernismo, en el terreno de la ficción narrativa y de la prosa serán los hombres del Grupo del 98 quienes tomen las riendas. Se observan similares sentimientos: angustia, obsesión existencial por el paso del tiempo y por la muerte, y preocupación por el presente y el futuro de España.

El Tema de España

La Generación del 98 se pregunta por las causas de la decadencia española y la necesidad de regenerar el país. Castilla se convierte en la representación de los valores y la esencia del alma española.

La Preocupación Existencial

Los protagonistas de estas novelas suelen reflejar un trasfondo filosófico, son seres invadidos por una angustia que les llevará a plantearse problemas religiosos y existenciales.

Miguel de Unamuno

Obra
Ensayos

En ellos reflexiona sobre dos temas: el sentido de la vida y el más allá. La agonía del cristianismo trata del problema de Dios, de la existencia, la inmortalidad, etc. Vida de Don Quijote y Sancho aborda la preocupación por España. Unamuno evoluciona para alcanzar la única verdad que le interesa al ser humano: la existencia de Dios.

Novelas

Al autor le interesa el conflicto interno de sus personajes. Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Por ello las llamó «nivolas». Se clasifican en:

  • Hasta 1897: año de su crisis más grave, supone la pérdida de su fe.
  • Desde 1897 a 1914: época de obsesión por el tema religioso. Trata de la angustia, la lucha entre la razón y la fe y la preocupación por la inmortalidad.
  • Desde 1914 a 1936: etapa de sus principales novelas: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Obra

Es uno de los novelistas más importantes del 98. Sus obras se clasifican cronológicamente:

  • Antes de 1912: etapa prolífica y variada, escribe sus mejores obras: Camino de perfección y El árbol de la ciencia, construye a través de ellas etopeyas.
  • Después de 1912: escribe de diferentes estilos y temáticas.
Estilo

Novela como género abierto que admitía gran cantidad de técnicas diferentes. Son novelas de personaje, desde un protagonista construye todo lo demás. Su estilo es preciso, sencillo y sobrio. Sencillez que puede resultar grosera. Descripción impresionista y diálogo, aderezado con un humor amargo.

José Martínez Ruiz (Azorín)

Obra

Destaca su producción novelista, autobiográfica: La voluntad, Antonio Azorín. Quiere sustituir el realismo y el naturalismo por un tipo de novela personal. Otras obras significativas: Los pueblos o Castilla.

Estilo

Se caracteriza por la pureza y exactitud, por la precisión, y por la frase breve y contundente, de carácter impresionista.

La Novela Novecentista o de la Generación del 14

Los escritores que la forman:

  • Gabriel Miró: destaca por su cuidada expresión y por su exquisito estilo, a veces incomprendido. Sobresale por su temperamento, por su sensibilidad exacerbada y por su capacidad de captar sensaciones. Su dominio del lenguaje es absoluto y en sus obras prevalece la belleza formal, pasando la acción a ser algo secundario. Obras: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: representante de la novela intelectual, sus obras han sido relacionadas con la técnica del perspectivismo. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar lo culto como lo popular. Obra: Belarmino y Apolonio.
  • Ramón Gómez de la Serna: autor de carácter excéntrico, es conocido por ser el creador de la greguería (humorismo + metáfora). Obra: El caballero del hongo gris.

Teatro

Tendencias y Formas Teatrales

Los dramaturgos se inclinan por estas opciones:

  • Proponer obras del agrado del espectador, bien construidas técnicamente, de carácter comercial y burgués.
  • Crear un teatro vanguardista que sorprenda al espectador y que contenga una elevada carga crítica, de orientación antiburguesa.

Teatro Triunfante en España

  • Teatro continuador del realismo del siglo XIX: su principal representante es Jacinto Benavente, amoldado a los gustos mayoritarios, limitándose a conservar pequeños vivos.
  • Teatro poético en verso: mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, conservador y con alusiones a la pérdida del imperio español.
  • Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero: teatro sin pretensiones. Obras de ambientación andaluza.
  • Carlos Arniches: creador de la tragedia grotesca.
  • Pedro Muñoz Seca: crea un nuevo género, el astracán.

Teatro Innovador

  • Unamuno: escribe un teatro de ideas, lo más importante es el texto y el conflicto de los personajes.
  • Jacinto Grau: autor casi desconocido, escribe El señor de Pigmalión.
  • Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura: máximos exponentes de la «otra» Generación del 27. Realizan una revolución en el teatro humorístico español.

Ramón María del Valle-Inclán

Obra

El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la escena española. Es uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su producción se inicia con Cenizas y se cierra con La hija del capitán. Se pueden constatar varios ciclos:

  • Ciclo del mito: obras características por un espacio gallego primitivo e intemporal. Obra destacada: Divinas palabras.
  • Ciclo de la farsa: selecciona un espacio más estilizado y ridículo: jardines, rosas…
  • Ciclo del esperpento: deformación de la realidad. Obra destacada: Martes de Carnaval.

La obra que abre el ciclo esperpéntico es Luces de Bohemia.

Federico García Lorca

El teatro de Lorca parte de tres principios:

  • Depurar el teatro poético: no escribió teatro en verso pero supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que se sitúa la acción.
  • Integrar en su dramaturgia tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Influjos: el Valle-Inclán de los esperpentos, algo de Surrealismo…
  • Acercar el teatro al pueblo.

En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal. Suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista. Se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas: orden y deseo. A ambos principios se suman la fuerza del amor, normalmente imposible. Como consecuencia surge la frustración, que aparece en todas las obras y es el eje fundamental de sus mejores piezas: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *