La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo

La Prosa Española del Siglo XVIII

El Ensayo

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo dos consecuencias estilísticas:

  1. Claridad y sencillez: Aportaron a la prosa un tono moderno.
  2. Modelo renacentista: Contra los culteranos y conceptistas, tomaron como modelo a los escritores del siglo XVI.

En este siglo predomina la prosa didáctica, buscando una literatura útil. Algunos autores usaban moldes narrativos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En este tiempo existe una preocupación doctrinal que se manifiesta en nuevos caminos de pensamiento. Las figuras más importantes de esta época fueron el padre Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.

  1. Benito Jerónimo Feijoo: Su labor fue crítica. Abordó temas como las falsas creencias, la confusión entre ciencias y superstición, asuntos de física, economía, moral, literatura… La intención didáctica de Feijoo hizo que huyese de la prosa cargada de retórica y buscó un estilo que resultara asequible al lector culto medio, sin importar el tema tratado.
  2. Gaspar Melchor de Jovellanos: Fue un hombre reflexivo, perfecto conocedor de los males que estaban pasando en España, y se preocupaba por solucionarlos. Jovellanos se enmarca en sus obras dentro de los moldes ensayísticos y didácticos. En estos temas aborda los problemas del país y propone reformas. Sus obras más importantes son:
    • Informe sobre la ley agraria: Estudio sobre las causas políticas, ideológicas y materiales que motivan el hundimiento de la agricultura nacional, acompañado de una serie de reformas para modernizarla.
    • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas: Propone reformas para las diversiones populares.
    • Elogio a Carlos III: Discurso en el que defiende la política de este rey.
    • Memoria sobre educación pública: Expone sus ideas pedagógicas para conseguir la prosperidad de la nación.

El Género Epistolar

Las Cartas

El esquema de este estilo buscaba la verosimilitud. El modelo más imitado es el de Montesquieu.

Según José Cadalso, tenía bastantes ventajas:

  • Lectura cómoda.
  • Estructura en cartas permitía interrumpir la lectura sin perder el hilo de la narración.
  • Distribuir asuntos con libertad.

Obras más representativas del género:

  1. Cartas Eruditas: Escritas por Feijoo. Ofrecen reflexiones sobre el ambiente de superstición de la sociedad.
  2. Cartas Marruecas: Escritas por José Cadalso. Es un conjunto de 90 cartas, con una introducción que sigue el modelo de las «Cartas Persas» de Montesquieu.
    • Objetivo: Análisis de España en su tiempo, con perspectiva histórica a través de los personajes.
    • Temas: Muy variados y responden a 3 preocupaciones del autor: historia nacional, sociedad española y el ideal de hombre de bien.
    • Estructura: Dos marroquíes (Gazel, que viaja por Europa y el maestro Ben Beley) y el español Nuño se escriben cartas en las que opinan sobre los asuntos de la vida de los españoles.
    • Estilo: Cadalso usa una prosa clara y precisa que responde a los temas que trata. Destaca la brevedad y la agilidad expresiva, además de una gran variedad de ejemplos.

El Periodismo

Orígenes del periodismo:

  • Hojas volanderas: Aparecen en el siglo XV y gracias a la invención de la imprenta alcanzan una gran difusión y popularidad. Su temática se centra en los sucesos de interés general.
  • Almanaques actuales: Se desarrollan durante el siglo XVI y aparecen las publicaciones semestrales. Destacan Venecia y Viena.
  • Gacetas: Desempeñan un papel importante dentro de la política y la diplomacia europea y eran de carácter semanal.
  • Mercurios: Son publicaciones mensuales con un tono más literario y sobre todo político.

Etapas del Periodismo en España:

En la segunda mitad del siglo XVIII, se daban en España las condiciones sociales para el desarrollo de la prensa periódica. Hay tres etapas:

  1. Primera etapa (hasta 1750): Se considera una prensa sin desarrollar, aunque aparecen los primeros periódicos como El Diario de los Literatos de España.
  2. Segunda etapa (1750-1770): La figura fundamental es la del periodista Francisco Mariano Nipho, que en 1770 creó el Correo General de España. En 1767 ocurrió en Motín de Esquilache, y el rey Carlos III censuró la prensa.
  3. Tercera etapa (desde 1770): El periodismo alcanza la etapa de madurez. Se pueden encontrar periódicos eruditos y cultos pero suele aparecer prensa polémica. La agresividad política de «El Censor» hizo que fuese prohibido en varias ocasiones. Esto se agravó en el reinado de Carlos IV. En 1791 se prohibieron todos los periódicos, salvo «La Gaceta», «El Mercurio» y «El Diario de Madrid».

Tipos de Publicaciones:

  • Prensa culta: Los periódicos oficiales eran «La Gaceta de Madrid» y «El Mercurio Histórico y Político», a través de los cuales se difundía información política. En cambio, las publicaciones privadas se dedicaban a difundir temas culturales o económicos, defendiendo generalmente una ideología avanzada. Sus lectores pertenecían a la minoría ilustrada.
  • Prensa popular: La burguesía creó publicaciones de carácter popular que ya existían desde el siglo XVII, y se desarrollaron a lo largo del siglo XVIII: los almanaques y pronósticos. Incluían temas variados. Villarroel renovó el género en su «Ramillete de Astros».

Periódicos del Siglo XVIII:

  • Gaceta de Madrid: Se publicaban noticias de actualidad tanto de España como del extranjero.
  • El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político: Pasó a llamarse «Mercurio de España». Se publicaba mensualmente y se acompañaba de suplementos. Recogía publicaciones de otras publicaciones extranjeras y españolas.
  • El Diario de los Literatos de España: Revista trimestral de tipo literario-erudito, que difunde ideas y gustos literarios. Busca emitir un juicio imparcial sobre todos los libros que se pudieran publicar en España.
  • El Duende Crítico: Diario de tipo satírico de corta existencia. Se considera portavoz de un lector social descontento. Se aleja del espíritu ilustrado del siglo XVIII.
  • El Semanario Económico: Se engloba dentro de una prensa económica. Defiende las ideas ilustradas y difunde adelantos técnicos.
  • El Pensador: Tipo de periodismo costumbrista de temática española.
  • El Correo de los Ciegos: Más tarde se llamará «El Correo de Madrid». Recoge la actualidad científica, técnica y económica, así como la crítica social y de costumbres. En sus páginas se publicaron por primera vez las Cartas Marruecas de José Cadalso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *