El Barroco Español
Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo
Conceptismo y culteranismo:
- Existe un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: conceptual y culta.
- Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa del lector. De esa manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos culteranos y viceversa.
Culteranismo:
- Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
- Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial.
- Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos (metáforas atrevidas, hipérbaton, cultismos).
Conceptismo:
- Está representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
- Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis, paradojas, equívocos, juegos conceptuales, antítesis, hipérboles.
Clasicismo: Contrario en apariencia, consiste en el naturalismo exagerado de la picaresca y la literatura satírica.
La Poesía
La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos rasgos de la literatura anterior.
Métrica
- Pertenece a la métrica italiana. Sin embargo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
- Abundan también las composiciones cultas escritas según la métrica castellana.
- Se revitalizan las formas líricas populares: las letrillas, los romances, los villancicos. Son utilizados abundantemente por autores cultos, como Lope o Góngora. En esta época se introducen formas poéticas tradicionales que buscan reflejar e interpretar el sentir del público.
Temas
- Amoroso o sentimental: aún perviven el petrarquismo y sus tópicos más tradicionales. Sin embargo, se renueva gracias a la fuerza y a las vivencias de los grandes poetas amorosos, como Lope y Quevedo.
- Carácter moral y metafísico: se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo, la belleza, o se reflexiona sobre la propia existencia, el engaño de este mundo.
- Religioso: mordida por la devoción y la piedad que muestran diversos poetas, entre ellos Lope.
- De carácter satírico-burlesco: se cuestionan y parodian tipos de personajes, mitos, vicios, costumbres.
La Prosa
- Novela picaresca: género que tiene su auge en el siglo XVII. Las principales obras que consagran este género son: El Buscón, de Quevedo; Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; y Marcos de Obregón, de Vicente Espinel.
- Prosa doctrinal y novela alegórica: sus mayores representantes son Baltasar Gracián con El Criticón y Quevedo con La cuna y la sepultura.
- Prosa satírica: obra característica es Los Sueños, de Quevedo.
- Lope de Vega: La Arcadia y La Dorotea.
Luis de Góngora
Su obra literaria es casi exclusivamente poética, cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como culta. Es el mayor representante del culteranismo.
Obra Poética
Puede dividirse en:
- Letrillas y romances: composiciones más sencillas.
- Sonetos: más clásicos.
Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática, mantienen la vivacidad y encanto propios de este tipo de versos, aunque Góngora no renuncia a su lenguaje elaborado y a su estilo culterano. En los romances, trata una gran variedad de temas como el amor, la religión o la mitología.
Los sonetos de Góngora son de perfecta y complicada estructura, muestran a un autor con gran perfección formal y conocimientos líricos del culteranismo. Busca la creación de un lenguaje poético distinto, para ello utiliza hipérbatos, metáforas, cultismos, etc., de ahí que su poesía llegue a ser compleja y difícil de leer.
Poemas Mayores
- Fábula de Polifemo y Galatea: la originalidad del poeta no reside en la historia, sino en la perfecta construcción del poema y en su lenguaje característico.
- Las Soledades: Góngora utiliza su lenguaje más rico y culterano de su amplia producción poética, esto es lo que hace que sus versos sean difíciles de entender.
Francisco de Quevedo
Poesía
Tiene un gran dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Sus poemas son variados en contenido, tono e interpretación. Se clasifica en:
- Amorosa: pertenece a los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo sabe infundir a estos versos un sentimiento y una emoción tales que transciende cualquier tópico literario.
- Metafísica: trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida, la presencia de la muerte.
- Moral: adopta también la actitud de moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.
- Satírica: gran ingenio y agudeza, capacidad de crítica y de burla para tratar desde lo serio a lo más insignificante. Alude a personajes de la sociedad del siglo XVII, escritores y cuestiones literarias, mitos, personajes históricos, héroes literarios.
Prosa
- Los Sueños: el autor realiza una crítica de costumbres y vicios. Ofrece una mirada burlesca, pero también preocupada, desengañada y crítica, de la sociedad española de su época. Utiliza el ingenio y un lenguaje que domina y modela a la perfección.
- El Buscón: es la mejor obra en prosa de Quevedo y la culminación de la novela picaresca. El autor se limita a narrar una serie de episodios y desgracias del protagonista en medio de un mundo amargo.
Lope de Vega
Escribió poesía y prosa, pero en el teatro es donde alcanzó su mayor esplendor.
Características de su Teatro
- Temas: en la mayoría de sus comedias aparecen temas como el amor, el honor o los ideales religiosos y monárquicos. En el fondo de sus comedias se observa una defensa a la corona y a la sociedad nobiliaria frente a un mundo rural honesto y honrado.
- Acción dramática: divide la obra en tres jornadas, sus obras destacan por su gran dinamismo y por la vivacidad de la acción.
- Lenguaje y versificación: utiliza versos distintos para cambiar de escena o tema. El lenguaje es normalmente popular y cercano a los espectadores, aunque en algunos momentos también utiliza un lenguaje más elaborado.
- Popularismo: su teatro carece de profundidad ideológica como otros autores, pero con sus comedias supo llegar al pueblo, gracias a la introducción de composiciones líricas de origen tradicional.
Obra Poética
Es densa y variada, tanto por los temas, por el estilo de lenguaje que utiliza, como por el género.
- Poesía lírica popular: las letras de inspiración popular constituyen lo mejor y más bello de su poesía. Muchos de estos están incluidos en sus comedias.
- Poesía lírica culta: Lope muestra su gran dominio del soneto, que suelen ser de tema humorístico, satírico y burlesco y de su brillante lenguaje.
- Poesía épica: tiene gran variedad de temas, desde lo histórico a lo novelesco o religioso.
- Romances: la mayoría de los primeros romances que escribió tratan sobre sus amores cuando era joven, los posteriores son de gran formalidad y belleza poética. Aunque, el tema religioso ocupa parte de sus romances.
Obra Dramática
- Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedias de historia y leyenda españolas).
- El perro del hortelano (comedias de enredo y de capa y espada).
Obra Narrativa
- La Arcadia (género pastoril).
- La Dorotea (obra dialogada en prosa).
Calderón de la Barca
Su producción dramática la podemos distinguir en dos etapas:
- Primera etapa: se caracteriza por ser una copia de Lope, ya que fue su discípulo, y por la ligereza de sus comedias como El alcalde de Zalamea, de temática de historia y leyenda española. Otro tema característico de esta etapa es la de enredo, de capa y espada.
- Segunda etapa: sus obras son más maduras, profundas e intelectuales, incorpora cargas para hacer reflexionar al espectador y asuntos filosóficos. La obra más importante es La vida es sueño. También escribe los autos sacramentales, que será quien dote al auto de su forma definitiva y de una mayor belleza, calidad y profundidad religiosa y teológica.
Características de las Comedias
- Estructura: presentan una construcción más reflexiva y profunda y una estructura más lograda en comparación a Lope.
- Fondo intelectual: tienen mayor fondo intelectual e ideológico, hasta el punto que, a veces, la idea domina los hechos.
- Lenguaje y versificación: su lenguaje es más elaborado que el de Lope, y su versificación es rica y expresiva.
- Personajes: se distingue, asimismo, por la fuerza de sus personajes. Algunos de ellos adquieren un verdadero valor por representar la firmeza de un carácter humano.
Valor del Teatro
Sus obras están dotadas de una extraordinaria fuerza dramática y de un profundo sentido moral. Tienen cabida los sentimientos más importantes y significativos de la España del siglo XVII: la religión, lo monárquico, el honor y la venganza. Durante el siglo XVIII, el autor cae en el olvido, sin embargo, en el siglo XIX, los románticos españoles descubren de nuevo a Calderón, a quien admiran y exaltan por sus muchos valores.