Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen cuatro narraciones intercaladas.

Poemas

La mayor parte del libro está escrita en prosa; sin embargo, se incorpora una variada poesía amorosa: sonetos, octavas, tercetos, canciones…

Debates

La novela ofrece debates filosóficos sobre el amor. La Galatea es una novela inacabada.

Don Quijote de la Mancha

Edición de la Obra

  • Primera parte: Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • Segunda parte: Se publicó en 1615 con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos.

Estructura de la Obra

Salida de la Aldea

La primera vez, Don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su fiel escudero Sancho Panza. En los preliminares de la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que irá en su busca y le causará su última derrota.

Serie de Aventuras

Las aventuras del caballero se suceden de modo semejante: Don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada (molinos=gigantes) y fracasa. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa. Sancho intenta engañar a su señor asegurándole que una fea aldeana es Dulcinea.

Regreso a la Aldea

Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de Don Quijote: las dos primeras en condiciones penosas, la última para morir. El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personas de tipo y estrato social diverso. Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.

Personajes

Don Quijote pertenece a todas las categorías sociales. Los protagonistas, Don Quijote y Sancho Panza, son dos figuras distintas y complementarias. Juntos recorren los caminos y se influyen mutuamente; sus caracteres se modifican por el hablar y el hacer de cada uno. Sus relaciones cambian de la autoridad de Don Quijote y la obedencia de Sancho, a la crítica y el enfrentamiento, pero permanecen unidos por la amistad y la lealtad.

Tipos de Discursos y Lenguajes

El Quijote ha sido caracterizada como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.

Discurso del Narrador

Está constituido por los comentarios que realiza el narrador tanto sobre la acción como sobre los discursos de los autores ficticios.

Discurso de los Personajes

Aparecen en los diálogos. Los personajes hablan como les corresponde y cambian frecuentemente de registro.

Discursos de los Personajes-Narradores

Se introducen cuando los distintos personajes que intervienen en la narración cuentan sus historias.

Lenguaje
  • Don Quijote: Es arcaico, caballeresco.
  • Sancho: Tiene muchos refranes.

Temas y Sentido de la Obra

Al principio fue vista como un libro cómico y satírico; después, los románticos la consideraron la novela ideal y a Don Quijote el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Entre los múltiples temas del Quijote, la literatura es uno de los más importantes. El héroe enloquece cuando, confundiendo vida y literatura, se lanza a recorrer el mundo como caballero andante. La literatura está presente en sus diferentes facetas:

  • Crítica: En la obra se habla de literatura; se hacen juicios críticos sobre obras y teorías literarias.
  • Lectura: En la novela se lee literatura.
  • Escritura: En el Quijote se escribe literatura.

La Ideología del Barroco

Perdidos los ideales de armonía y belleza del Renacimiento, las dificultades reales generaron una sensación de inseguridad e inquietud que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre causada por el velo de la apariencia y el cambio constante, que provocaban desconfianza. Junto a la insatisfacción general se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.

El Barroco en España

España vivió un periodo de crisis económica y decadencia política y militar. El país comenzó el siglo XVII arruinado y, a mediados de la centuria, había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para llegar a esta situación confluyeron diversas circunstancias:

Cesión del Poder a los Válidos

La monarquía de este periodo se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a los validos: secretarios del estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas.

Crisis Económica

Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes conflictos posteriores ocasionaron graves problemas financieros y contribuyeron a la quiebra del Estado.

Despoblación

Las epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico, además de la emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes.

La Nobleza

Continuó como clase improductiva y ociosa que vivía en el lujo y el despilfarro.

La Poesía Barroca

Los temas de la poesía anterior (el amor) se mantienen, con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época.

Poesía Amorosa

Continúa la idea del amor renacentista: la expresión dolorida del yo poético por un amor frustrado, con la previvencia de la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas. También aparece tratado desde un enfoque paródico o burlesco.

Poesía Filosófica y Moral

Marcada por el pesimismo, predominan el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte… Se recuperan las ideas estoicas, la necesidad de una vida virtuosa, sobre todo en la poesía satírica.

Poesía Religiosa

Predomina la poesía celebrativa, aunque también destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.

Poesía Burlesca

Abunda la poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal. Degradan los mitos clásicos.

Aspectos Formales (La Poesía Barroca)

Se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos.

Métrica

En cuanto a la métrica, se produjo una revalorización del arte menor, especialmente del octosílabo, y la introducción de estribillos. Se siguieron cultivando los tipos de poemas y de estrofas renacentistas italianizantes.

El Concepto y los Recursos Expresivos

La exhibición del ingenio, la extremada elaboración poética, el concepto, la metáfora, la comparación y la perífrasis. Destacan también los hipérbatos excesivos, los paralelismos, las anáforas y, en el léxico, abundan tanto los cultismos como las voces coloquiales o vulgares.

Francisco de Quevedo (Estilo)

Extrema el uso de los recursos retóricos. Sobresalen las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En la poesía satírica y burlesca abundan los recursos tendentes a producir la caricatura y provocar la risa. En el estilo sobresale un léxico culto, los hipérbatos y un tono admonitorio.

Luis de Góngora

Obra Poética

Góngora practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista.

Poesía de Arte Menor

Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos.

Sonetos

Los hay de tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista, aunque modificada por la conciencia del tiempo; otros son burlescos y un tercer grupo trata del desengaño y la fugacidad de la vida.

Poemas Mayores

La fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. El cíclope Polifemo, enamorado de Galatea y despechado, mata a Acis, el amante de la hermosa ninfa, arrojándole una roca; los dioses del mar convierten en río la sangre del joven. Su tema principal es el amor.

Estilo

Se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.

  • Aliteraciones y paranomasias.
  • Perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos.
  • Cultismos.

Lope de Vega

Incluye tanto composiciones de arte menor como poesía italianizante.

Romances

  • Romance morisco.
  • Romance pastoril.
  • Romance amoroso.

Poesía de Tipo Petrarquista

En las Rimas destacan los sonetos; además de los amorosos, hay poemas mitológicos, morales y de circunstancias. También escribió poesía épica como La Dragonetea, en la que imita a los poetas renacentistas.

Poesía Religiosa

Las Rimas sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento.

Novelas Ejemplares

Son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época (picaresco, pastoril, caballeresco) y materiales folclóricos (chistes, anécdotas, fábulas). Las Novelas ejemplares carecen de un marco común; no existe un nexo que las una, salvo el coloquio de los perros. Presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con que se presentan los sucesos más extraordinarios y disparatados.

Francisco de Quevedo

Temas Poéticos

Escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor.

Poesía Amorosa

Sobre todo petrarquista, Quevedo desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante más allá de la muerte.

Poesía Metafísica y Moral

Influidos por la moral cristiana y las ideas estoicas, expresa un profundo desengaño. El autor reflexiona, angustiado, sobre la brevedad y fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es ir muriendo. Censura en estos poemas los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virtud y de los valores eternos.

Poesía Satírica y Burlesca

En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época. Sobresalen los tipos femeninos, dentro de la misoginia propia de la sátira de la tradición anterior y del barroco, y vicios como la hipocresía y el engaño.

Poesía Religiosa

Uno de los temas más importantes es el arrepentimiento por sus pecados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *