Análisis de la poesía de San Juan de la Cruz, Góngora y Quevedo

San Juan de la Cruz

Poética

  • Lo literario es un instrumento para dar eficacia a su doctrina. Su poesía es poesía comprometida.
  • Publicidad de sus experiencias religiosas.
  • Todo lo hace divino.
  • Quiere expresar sus vivencias de amor con Dios.
  • Apenas existen precedentes de su forma de escribir.
  • Lucha por lo inefable: ante la insuficiencia del lenguaje, utiliza la musicalidad y el ritmo de los poemas.
  • Utiliza símbolos múltiples y cambiantes.

Obras

  • Subida al monte Carmela
  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Siempre escribe un poema en verso y al final escribe lo mismo en prosa para que se entienda mejor.

Estilo

  • Abundancia de sustantivos y adjetivos.
  • Musicalidad.
  • Antítesis.
  • Uso de símbolos.
  • Parte de un texto profano.

Góngora

Obra

  • Consta de 94 romances que está demostrado ser suyo y 18 atribuibles.
  • 121 composiciones de arte menor auténtica y 26 atribuidas.
  • 126 sonetos auténticos y 53 atribuidos.
  • 53 de arte mayor.
  • 3 largos poemas (Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Panegírico al Duque de Lerma).
  • Escribe dos obras dramáticas: Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino.
  • Escribió 124 cartas.

Poesía

  • Tendencia (príncipe de la luz): De sencillez, por el verso breve, inspiración popular, arte menor…
  • Tendencia (príncipe de las tinieblas): Grandes poemas (Fábula de Polifemo…, Soledades), versos de arte mayor, muchos cultismos, metáforas muy atrevidas…

Estilo

  • Uso de voces cultas.
  • Utilizaba muchos cultismos, muy concentrados.
  • Los utilizaba por su valor fónico.
  • Utiliza muchos hipérbatos; se debe a que él está intentando que el castellano se parezca al latín.
  • Oraciones muy extensas.
  • Casi todas las palabras van complementadas (nombre con complementos).
  • Uso de aposiciones y paréntesis (uno de los pocos autores que los utiliza).
  • Acostumbra a repetir construcciones estilísticas.
  • Usa un léxico referido a materias suntuarias (cosas lujosas, piedras, joyas…).
  • Utiliza un léxico de los sentidos, con referencias a los sonidos y los olores.
  • Uso de figuras retóricas, las intensifica y combina su uso.
  • Muy frecuente que en las metáforas no aparezca el término real (metáforas puras).
  • Con las figuras consigue el propósito de eludir la composición directa de la realidad (no aparece el término real, evita la composición directa de la realidad).
  • Uso de perífrasis (rodea las cosas).
  • Transmite pocos sentimientos.
  • Utiliza muchas referencias mitológicas.

Quevedo

Obra

  • Se extiende a lo largo de su vida.
  • La cronología es bastante incierta.
  • No llegó a poder publicar nada hasta después de su muerte.
  • Un amigo suyo coleccionó sus poemas y los agrupó por temas y los publicó en 1648 bajo el título de El Parnaso español.
  • De los poemas de esta obra es difícil precisar qué pertenece a Quevedo o a su amigo.
  • En Las tres últimas musas castellanas se publicaron las obras que faltaban; las publicó el sobrino de Quevedo en 1670.
  • La mejor edición es la hecha en el año 1963.
  • Desde su juventud era un poeta muy conocido aunque no publicara muchas obras.

Tipos de poesía

  • Poesía existencialista: Aparece la angustia que tiene el autor con el paso del tiempo y la llegada de la muerte. Su actitud es desengañada ante la vida y la existencia, aunque las afronta desde un punto de vista cristiano.
  • Poesía amorosa: Es considerado el poeta amoroso de todos los tiempos. Destaca su originalidad. En sus poemas aparece la muerte, y esto es lo que le hace tan original, en el que el amor triunfa sobre la muerte y se convierte en un amor inmortal.
  • Poesía burlesca y satírica: La imaginación poética lleva al derroche y en ellas se hallan las más notables y audaces formas expresivas de la poesía española de todos los tiempos. Temas más tratados:
    • Poder del dinero.
    • Los cornudos.
    • Las dueñas.
    • Los médicos y los boticarios.
    • Los rivales literarios.
    • Temas escatológicos.
    • Trata temas circunstanciales.
    • Hace parodias de los mitos clásicos y textos clásicos.

Comparación entre Góngora y Quevedo

Góngora: Pretende escribir la creación de la belleza (muchas figuras retóricas, mitología).

Quevedo: El objetivo es hacer una crítica y burlarse (buscar la complicidad del público para entender sus obras y para halagar al público).

El conceptismo utilizaba muchos juegos de palabras y muchos conceptismos y culteranismos (derivación, hipérboles).

El culteranismo utilizaba metáforas que vienen de lo vulgar. Paréntesis…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *