Luis de Góngora (1561-1627)
Poesía Culterana
Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).
Vida
Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. Gusto por el lujo y el juego. Ejerció de sacerdote. Su enemistad con Quevedo fue famosa en su época.
Obra
Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla con metáforas. Poesía esteticista sin expresar sus sentimientos. Tono burlesco.
Poesía culta
Produce una enorme admiración o un absoluto rechazo. Se caracteriza por la intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos.
Fábula de Polifemo y Galatea
Parte de un tema clásico, la novedad es el tratamiento del lenguaje porque exige al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos.
Soledades
No importa el argumento, es una excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes y cotidianos. Sorprende el contraste entre el tema y la brillantez y riqueza del lenguaje.
Romances y letrillas
Faceta tradicional. Tratan sobre todos los temas. A veces mezcla en un romance temas mitológicos con un tono burlesco.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Estilo conceptista
Escribió abundante poesía y prosa en casi todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular, el tono burlesco y grave, con un estilo conceptista. Refleja el contraste típico del barroco: su lírica reflexiva trata temas como el amor y su poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos en los que pone a prueba su ingenio.
Vida
Nació en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos. Entró al servicio del duque y empezó una intensa actividad política y escritora, a veces de composiciones satíricas, afiladas y mordaces.
Obra
Muy variada. Tradujo algunos poetas clásicos y escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras alegóricas y la novela picaresca.
Poesía
- Poesía grave, reflexiva: Expresa sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Las primeras son composiciones de tono ascético, reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo. Poeta barroco que más trata el tema de la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. En poemas morales predomina el tono pesimista y desengañado. Amorosos de hondura extraordinaria.
- Poesía como juego de ingenio: El estilo es el de los poemas satíricos, en los que predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística. Temas muy variados.
Estilo
Tiende al conceptismo, a las metáforas originalísimas, a la creación de nuevas palabras, el uso especial de las categorías gramaticales y los abundantes juegos de palabras conceptistas.
Garcilaso de la Vega (1501?-1536)
Poeta renacentista
Es el poeta más representativo del espíritu renacentista, introductor del petrarquismo, quien marcó el rumbo de la poesía posterior. Por su vida y su poesía encarna el modelo del hombre renacentista: era el perfecto cortesano, cultivado y sensible, y a la vez un valiente guerrero. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista, que se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta.
Vida
Origen noble, fue un poeta-soldado. Muchos de sus poemas están inspirados en Isabel Freire. Formación cultural de humanista.
Obra
Fue breve como su vida. Destacan los sonetos (40) y tres églogas.
- Égloga I: La más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Los dos pastores representan al autor.
- Égloga II: Historia de los desgraciados amores de Albanio. La más extensa, la primera y la menos brillante.
- Égloga III: Cuatro ninfas tejen. Tres aluden a personajes mitológicos y cuatro amores. Termina con el canto pastoril. Transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza.
Temas
Amor (que se expresa de una forma contenida y grave, es una poesía intimista) y naturaleza (adquiere tanta importancia como el diálogo).
Estilo
Creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo. A partir de Garcilaso el soneto se convierte en la estrofa básica.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Poesía mística
La poesía mística es aquella que expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. Su lírica expresa esa experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos, que se inspiran en la Biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza.
Vida
De familia humilde, protegido por un noble. Por su admiración hacia Santa Teresa pasó a ser un carmelita descalzo. Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Pasó por prisión.
Poesía
Se editó en 1618. La primera suele tomar poemas amorosos tradicionales a los que da un sentido religioso: a lo divino. La más original es aquella que recoge la experiencia mística. Se encuentra con un lenguaje insuficiente para transmitir este tipo de vivencia, y como no puede describirla la interpreta con símbolos. Prosa más tarde que la poesía.
Estilo
Crea una lengua poética a través de los símbolos que tienen su origen en el lenguaje del amor humano, la Biblia y la naturaleza. Es un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso.
Fray Luis de León (1527-1591)
Síntesis de cultura renacentista y pensamiento cristiano
Sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales, de quien procede su estoicismo: el deseo de lograr la virtud, el ansia de paz o la alabanza a la vida sencilla.
Vida
Refleja el momento de tensiones entre humanistas y renacentistas y la susceptibilidad de los poderes eclesiásticos y civil.
Obra
También fue extraordinaria su traducción de latín y hebreo. Escribió libros de tema moral y religioso, etc.
Poesía
Odas, en su mayor parte, cantos de alabanza. Búsqueda de lo espiritual o el elogio de la vida sencilla que contrapone a las vanidades mundanas o sociales. Se funden el platonismo y el cristianismo porque presenta el mundo como un destierro doloroso. Algún poema de tono épico.
Estilo
Similar a Garcilaso. Es natural y elegante, muy cuidado, pero huye de la brillantez formal.