1.4 Tendencias Literarias del Siglo XVIII
1.4.1 Primera Mitad de Siglo
Los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo un notable auge del ensayo, que en muchos casos sirvió de vehículo de expresión de las ideas ilustradas.
1.4.2 Segunda Mitad de Siglo
Surgió el neoclasicismo que proponía básicamente la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos.
Las líneas de esta corriente son:
- El concepto de buen gusto.
- La sujeción a reglas que procuren equilibrio y simetría.
- La utilidad.
En esta tendencia artística se incluyen la poesía filosófica y la poesía didáctica, y la comedia y tragedia neoclásicas. La principal manifestación de esta línea poética, denominada rococó, son las anacreónticas. Se observa una literatura cargada de un fuerte sentimentalismo, que hace hincapié en lo melancólico y prefiere los temas nocturnos y fúnebres, que se ha denominado prerromanticismo. Ejemplo de ello son «Las noches lúgubres» de José Cadalso.
3. El Teatro en el Siglo XVIII
Como sucede en la prosa y en la poesía, el teatro de la primera mitad de siglo acentúa los rasgos del siglo anterior: barroquismo del lenguaje y búsqueda del efectismo escenográfico.
A partir del neoclasicismo, en las obras teatrales va a predominar la intención didáctica. La obra tiene que servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores.
Las principales normas que deben cumplir las obras son:
- Respetar la regla de las tres unidades (acción, espacio, tiempo).
- Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podían haber ocurrido en la realidad.
- Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condición social.
El dramaturgo más importante es Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) cuya producción son exclusivamente comedias. Sus obras tienen clara intención didáctica y moral y responden plenamente al código neoclásico. Los temas que desarrolló en ellas son dos: la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en edad. Este es el tema que desarrolló en El viejo y la niña (1790) y El sí de las niñas. En ellas la estructura se ajusta con fidelidad a las normas del neoclasicismo y en su contenido se incluyen las ideas del pensamiento ilustrado, aunque se perciben rasgos sentimentales del prerromanticismo. Otro tema importante, en una obra como La comedia nueva o el café, satiriza el teatro contemporáneo caracterizado por el exceso del tono melodramático.
4. El Ensayo en el Siglo XVIII
La producción literaria de la primera mitad del siglo procede de tendencias barrocas, como ocurre con Vida de Diego de Torres y Villaroel. A la segunda mitad del siglo pertenece Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, de José Francisco de Isla, sátira humorística contra la oratoria de la época llena de artificios culteranos.
Mucho más apropiados al talante de la época, la prosa didáctica y el ensayo obtienen un esplendor inusitado con nombres como Feijoo, Cadalso y Jovellanos.
La obra más importante de Fray Benito Jerónimo Feijoo está recogida en ocho volúmenes de Teatro Crítico Universal, y está formada por ensayos o disertaciones sobre diversas materias cuya intención era poner en conocimiento público los adelantos culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones aún vigentes. Para ello utiliza un estilo sencillo, natural y sin artificios retóricos.
La obra más importante de José Cadalso Vázquez son Las cartas Marruecas (1789), donde, por medio del género epistolar, presenta un amplio panorama de la vida cultural, social y económica del país, justificando el fracaso de España en la ruina provocada por las guerras, el atraso científico, las supersticiones y las malas costumbres. Obra de tintes prerrománticos es Noches Lúgubres, que cuenta en forma de diálogo la historia del protagonista que intenta desenterrar a su amada muerta.
Gaspar Melchor de Jovellanos representó mejor que nadie la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época. Su producción se centra en la preocupación por los problemas de España y en ella prima la intención didáctica, aunque con una prosa sobria y elegante de notables cualidades literarias: Informe en el expediente de la ley agraria, y plan general de institución pública.
5. El Romanticismo
Fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Representó el inicio de la modernidad.
5.1 Características
- Libertad e individualismo: Exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística. Ligados a estos valores están el titanismo (rebeldía orgullosa contra las leyes establecidas) y el satanismo (rebeldía contra Dios), que no excluye, en determinados casos, la manifestación de una auténtica religiosidad.
- Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que se manifiesta en la expresión de la interioridad del yo romántico.
- Angustia existencial.
- Historicismo y nacionalismo: Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Por influencia del romanticismo alemán, las obras se relacionaron con el espíritu de la nación. Esta inclinación por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas, en un mundo idealizado, sin demasiado rigor histórico.
- Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado, sobre todo de la Edad Media, lo mismo que el exotismo de espacios y culturas orientales. La evasión se manifiesta igualmente en la fantasía: la elección de motivos terroríficos o fantásticos, la nocturnidad, hay un particular gusto por lo lúgubre y lo macabro.
5.2 Temas y Estilos de la Literatura Romántica
La libertad, la justicia y el poder fueron los temas más importantes; el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del ser humano y sus misterios, y el amor.
Los escritores románticos rechazaron las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros, de registros y de estilos. Se incorporaron los usos de los hablantes frente a la normativa: coloquialismos y neologismos. En el estilo destaca la utilización de enunciados exclamativos, y predominó el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para la manifestación de la subjetividad, las emociones y la sentimentalidad.
6. La Poesía Romántica
Presentó un florecimiento más tardío. Las primeras obras muestran rasgos del neoclasicismo. La poesía de la primera mitad del siglo XIX es una mezcla de géneros y estilos. La métrica era polimétrica: se usaban las escalas métricas y el poliestrofismo.
6.1 La Poesía Narrativa (Espronceda)
Destaca la poesía histórica, de tema caballeresco, acorde con el interés por el pasado medieval. Recreó leyendas, tradiciones, romances y cuentos populares e incorporó elementos maravillosos o fantásticos. En la poesía narrativa destaca el énfasis retórico. Otra tendencia es la poesía filosófica, de tipo social, que denuncia los defectos de la sociedad moderna y lucha contra la injusticia. Aborda los temas del destino del hombre, la existencia de Dios y la angustia existencial. Destaca El diablo mundo de Espronceda.
6.2 La Poesía Lírica (Bécquer)
- Una tendencia centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo en la que sobresalen las canciones de Espronceda.
- Una lírica más intimista centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte, en la que prevalece un estilo más sencillo, alejado de alardes retóricos. La renovación se une a la valoración de formas de la poesía popular y al proceso de interiorización. Ambas influencias, la popular y la germánica, serán la base de la innovación de los dos poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX: Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
7. La Poesía de Espronceda
7.1 Canciones
Son seis poemas referidos a tipos humanos marginados:
- El canto del cosaco, incita a combatir la degradación de la caduca Europa, corrompida por el dinero.
- El reo de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte y contienen una crítica social.
- El pirata y El mendigo exaltan la libertad y el individualismo.
- La cautiva se aparta de las anteriores por su regularidad métrica y porque expresa el lamento individual de una cautiva mora.
7.2 El Diablo Mundo
Critica la sociedad cruel, injusta y malvada. Es una obra sin acabar, es una obra fragmentaria. Texto lírico importante en el Canto a Teresa.
7.3 Estilo
Destaca la libertad para incorporar diversos tonos, ritmos y estilos, incluso la burla, así como la tendencia al énfasis retórico y el léxico referido a los sentimientos, pero también las expresiones coloquiales o vulgares. En cuanto a la métrica, hay polimetría y versos en escalas métricas ascendentes o descendentes.
8. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
Las Rimas son una colección de poemas breves (76, 79, 86, 96, dependiendo de las ediciones), de los que sólo 15 se publicaron en vida del autor. La fuente de estos poemas hay que buscarla en la tradición popular, en una cierta influencia germanizante y en la presencia de la poesía clásica española. Su estilo se basa en la sencillez y la profundidad, pero destaca su perfecta construcción, basada en correlaciones sintácticas y paralelismos. Utiliza sobre todo formas métricas populares, pero también estrofas cultas.
Las rimas se clasifican según su temática en cuatro series:
- 1ª Serie (I-IX): Tratan sobre la poesía y la creación poética. Bécquer, intuitiva y reflexivamente, habla del tipo de inspiración que le mueve a escribir.
- 2ª Serie (X-XXIX): El tema principal es el amor. Amor exaltado, contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor. Corresponde a momentos de esperanza y de plenitud sentimental del poeta. Son composiciones breves, de gran precisión y agudeza.
- 3ª Serie (XXX-LI): Los temas principales son el desengaño y la angustia en el amor. Conectan con la noticia triste, el tiempo se paraliza. Son rimas amargas y dolientes con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. No olvidó nunca el fracaso de sus amores con Elisa Guillén, que lo abandonó por otros hombres. Muchos de los versos de estas rimas son en realidad una venganza. Aparecen paralelismos e interrogaciones.
- 4ª Serie (LII-LXXXVI): Aparecen la decepción, el pesimismo, la muerte y el miedo a la soledad y la muerte, este último acrecentado en los últimos años de su vida. Su fe religiosa ya no es tan firme.
Análisis de texto: análisis de la forma de la rima I: medida, rima y ritmo; figuras literarias. Se puede hacer el análisis completo de alguna de las siguientes rimas: IV, VII, XV, XVII, XXI, XXIII, XXX, XXXI, XXXV, XXXVIII, XLI, XLII, LII, LIII, LXI, LXXIII.