Jorge Guillén (1893-1984)
Jorge Guillén (1893-1984) pertenece al subgrupo castellano de la Generación del 27. Nacido en Valladolid en una familia acomodada, se trasladó a Madrid donde entró en contacto con los jóvenes del 27 y con Juan Ramón Jiménez. Fue un poeta técnico, profesor de literatura y amigo cercano de Pedro Salinas, a quien sustituiría en su puesto de trabajo. También fue especialista en Góngora y se le considera el más panteísta del grupo.
Primera etapa: Poesía novecentista (Cántico)
Su primera etapa se caracteriza por una poesía novecentista, intelectual, que queda plasmada en Cántico (1928), su libro más conocido. En él expresa la satisfacción y la alegría de vivir con un optimismo que se traduce en un agradecimiento por la vida misma. En 1936, durante la Guerra Civil, fue detenido en Madrid por anarquistas y liberado tras el pago de un rescate por su familia. Posteriormente se trasladó a Francia.
Segunda etapa: Poesía del exilio (Clamor)
Su segunda etapa, marcada por el exilio, es pesimista. Publica Clamor en la década de 1950, una poesía que expresa la decepción, la desolación, la muerte y el dolor. El título, Clamor, refleja una protesta contra Dios. Tras enviudar y sufrir la muerte de Salinas, Guillén atraviesa una depresión y se traslada a Italia con el deseo de volver a España. En Italia publica Homenaje (1967) y Otros poemas (1973). Finalmente, en 1977, regresa a España, ingresa en la Real Academia Española y se instala en Málaga, donde publica su último libro, Final (1981). Toda su obra se publica bajo el título Mientras el aire es nuestro, que simboliza la vida misma.
Gerardo Diego (1896-1987)
Gerardo Diego (1896-1987), nacido en Santander, forma parte del grupo castellano de la Generación del 27. Fue profesor de literatura, impartiendo clases en el Instituto de Soria. Aunque menos famoso que otros miembros del grupo, Diego desempeñó un papel fundamental en la organización del homenaje a Góngora y en la elaboración de la Antología Española. Su poesía abarcó diversos estilos, incluyendo el vanguardismo.
Obras destacadas
- Manual de Espumas (1925): poesía vanguardista.
- Soria: poesía neopopular dedicada a Machado y a la ciudad de Soria.
- Fábula de Equis y Zeda (1932): imitación del estilo de Góngora.
- Alondra de verdad (1941): escrita durante el auge de la poesía neorromántica.
- Versos Divinos (1938): poesía religiosa que refleja su catolicismo.
Durante la dictadura, Diego se dedicó al periodismo y ganó reconocimiento por su diario personal, Pueblo, que gozaba de cierta libertad de expresión al depender del Sindicato.
Federico García Lorca (1898-1936)
Federico García Lorca (1898-1936), nacido en Fuente Vaqueros (Granada), pertenece al grupo andaluz de la Generación del 27. Fue un artista multifacético: escritor, poeta, dramaturgo y dibujante. Proveniente de una familia adinerada, no terminó sus estudios universitarios y se trasladó a Madrid, donde residió en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a los miembros del grupo del 27 y a sus maestros, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Primera etapa: Modernismo y transición al neopopularismo
Inicialmente, Lorca escribió poesía modernista, pero bajo la influencia de sus maestros, se inclinó hacia el neopopularismo.
Segunda etapa: Neopopularismo y teatro (Romancero Gitano)
Su segunda etapa, en la década de 1920, se caracteriza por el neopopularismo. Publica Canciones (1927), Romancero Gitano (1928), que lo catapultó a la fama, y Poema del Cante Hondo (1931). Paralelamente, comienza su producción teatral con obras como Mariana Pineda (1929), un drama político que refleja sus ideas de centro izquierda. Continúa con Bodas de Sangre (1930), una tragedia, Yerma (1933), que significa estéril, La zapatera prodigiosa (1932) y La casa de Bernarda Alba (1936). Todas sus obras teatrales tienen como protagonistas a mujeres.
Tercera etapa: Surrealismo (Poeta en Nueva York)
Su tercera etapa está marcada por el surrealismo, la estética de los sueños y la distorsión de la realidad. Su viaje a Nueva York le causó un profundo impacto que plasmó en su poesía. Poeta en Nueva York (1940) y Tierra y Luna, publicados póstumamente, reflejan esta experiencia. También incursionó en el teatro surrealista.
Cuarta etapa: Neorromanticismo (Sonetos del amor oscuro)
Su cuarta etapa, coincidiendo con la década de 1930, se caracteriza por el neorromanticismo. Escribe Diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro, que quedaron inconclusos. En estos sonetos, Lorca aborda el tema del amor homosexual, un amor que no se puede expresar abiertamente. Al inicio de la Guerra Civil, Lorca se refugia en Granada, donde es asesinado por los fascistas por sus ideas políticas y su homosexualidad.