Panorama de la Literatura Española del Siglo XV

La Lírica Culta del Siglo XV

En el siglo XV, con la nobleza aficionada a las cortes y las letras, nace la poesía palaciega o cortesana. Esta surge como una aclimatación tardía de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, con un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:

  • El poeta-amante se consagra a su amada.
  • La amada no corresponde al amante y surge el tópico amante-enemiga.
  • El mayor dolor del amante es el de no ver a su amada.
  • El amor es irrenunciable, ya que si es amor verdadero nunca termina, solo con la muerte.

Los Cancioneros

Colecciones de poemas, por lo general de varios autores. Los más importantes son «Cancionero de Baena» y «Cancionero de Estúñiga».

Marqués de Santillana

Alcanza una trascendencia decisiva en la historia literaria. Participó activamente en la propagación del saber humanista e introdujo el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones se dividen en 3 grupos:

  • Obras de influencia italiana: como «Comedieta de Ponza» y «Infierno de los enamorados».
  • Obras didáctico morales: «Diálogo de Bias contra Fortuna».
  • Origen trovadoresco: serie de canciones y decires.

Juan de Mena

Su obra en verso se divide en dos grupos:

  • Poesía cortesana: de composiciones breves y versos cortos.
  • Poesía italianizante: le ha proporcionado la fama. Este grupo consta de 2 poemas menores y una obra fundamental: El Laberinto de la Fortuna o también conocido como Los Trescientos por el número de estrofas.

Jorge Manrique

El modelo de vida de Manrique (por las armas y letras) comienza en el siglo XV y se hace habitual en el XVI.

  • Obra: quedan muy pocas composiciones y se clasifican en 3 grupos: poesía amorosa, poesía burlesca y poesía moral.
  • Estructura y contenido: obra formada de 40 coplas en tres partes:
    • Coplas I-XIII: se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tópico central es el menosprecio del mundo y el tono principal es el sermón. Los temas típicos son el tiempo, la muerte y la fortuna.
    • Coplas XIV-XXIV: la cita de personajes fallecidos sirve a Jorge Manrique para contar cosas tristes, se emplea el tópico Ubi sunt? (¿dónde están?).
    • Coplas XXV-XL: aparece el maestro Rodrigo Manrique, padre del poeta, de quien se ensalzan sus virtudes y méritos. Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios.
  • Estilo: destaca por la expresión desnuda y la sencillez, no emplea neologismos ni epítetos, lo fundamental son los sustantivos. Como estrofa emplea la doble sextilla de pie quebrado.
  • Trascendencia: supone la recopilación del sentir medieval sobre la muerte.

El Romancero

Amplio conjunto de composiciones llamado romances; poemas épico-líricos; número indeterminado de versos octosílabos con rima consonante en los pares y temas tradicionales recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de padres a hijos durante generaciones. Dos grupos:

  • Romancero viejo
  • Romancero nuevo

Origen y Transmisión

Hay varias teorías:

  • Teoría tradicionalista: proceden de los cantares de gesta, los juglares repetirían las partes favoritas del público.
  • Teoría individualista: defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos del mismo modo que cualquier otra obra poética.

Las historias se sintetizan hasta condensarse en lo más esencial, con frecuencia desaparecen la exposición y el desenlace, esto es el truncamiento.

Ciclos

Según su temática son:

  • De tema épico nacional
  • Inspirados en los mitos caballerescos
  • Fronterizos o de tema granadinos
  • Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica
  • Épico-líricos

Características

Estilo romanceril. Destacan:

  • Molde métrico único
  • Tendencia a la condensación
  • Frecuente presencia de arcaísmos
  • Uso peculiar de los verbos
  • Repetición, antítesis y enumeración
  • Ausencia de intención moralizante

Pervivencia de los Romances en Andalucía

Los romances han sido considerados como poesía tradicional. Destacados escritores del siglo XX han escrito romances como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Alberti… Los romances más típicos de nuestra región son los romances fronterizos. Los motivos que se cantan en Andalucía corresponden a los siglos XIV y XX. Se caracterizan por su simplificación y esto acrecienta el carácter poético esencializador.

La Prosa en el Siglo XV

El siglo XV es fundamental para el desarrollo de la prosa castellana. Sus tendencias son:

  • Prosa biográfica: surgen colecciones biográficas (Libro de las virtuosas y claras mujeres, 1446).
  • Obras doctrinales y colecciones de cuentos: «El Corbacho» (1438) de Alfonso Martínez de Toledo.
  • Novela sentimental: «Cárcel de amor» (1492) de Diego San Pedro.

La Celestina

Ediciones

  • Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499): es el título de la primera edición. Consta de 16 actos y va precedido de la «Carta del autor a un su amigo» en la que se exponen las circunstancias que rodearon a la creación del texto.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502): la obra se amplía hasta los 21 actos. Aparece, también, un prólogo en el que se explica el título y la incorporación de los 5 nuevos actos.

Autoría

Se dice que es Fernando de Rojas, pero según la «Carta del autor a un su amigo» dice que se encontró el primer acto y luego lo siguió, y también se destaca la creación de este pero por dos autores e incluso por tres.

Género

Se le considera una comedia humanística.

Personajes

  • Calisto: joven adinerado enamorado de Melibea. Evolución del amor cortés al pasional. No es un ejemplo de héroe de amor y es un ejemplo de loco enamorado cuya actitud se intenta censurar en la obra.
  • Celestina: personaje más famoso de la historia. Se trata de una vieja amoral, astuta y codiciosa que vive y se gana la vida con los beneficios que estos le aportan.
  • Melibea: joven protagonista, que rechaza frontalmente a Calisto de inicio; pero va cambiando su opinión y se enamora.
  • Pármeno y Sempronio: reflejan el fin del vasallaje medieval y no buscan el bien de su amo si no es el suyo propio.

Estilo

Podemos destacar el habla refinada y latinizante de Calisto o el habla popular de Celestina. Son frecuentes las antítesis, las frases largas, el empleo de refranes, las citas de la antigüedad clásica y los latinismos.

Intencionalidad

El autor nos dice claramente que escribe la obra para escarmentar a los locos enamorados. Fue escrita en aviso a los engaños de alcahuetes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *